¿Cuál moto Yamaha es mejor para viajar?

Cuál moto Yamaha es mejor para viajar

¿Cuál moto Yamaha es mejor para viajar?

Cuál moto Yamaha es mejor para viajar

Tabla de Contenido

Lo que busca todo amante de la carreta y las motocicletas, es una moto en la que pueda hacer viajes largos de manera cómoda. Pero no solo para ellos, sino también para el posible acompañante de aventuras. Por lo que un asiento confortable es indispensable. 

Por lo que podemos decir que la mejor moto para viajar no es la más veloz, sino aquella que aporta la comodidad para disfrutar de cualquier camino. 

Así que hoy te vamos a decir cuál moto Yamaha es mejor para viajar

Una que te pueda brindar excelente protección aerodinámica, asientos amplios y cómodos, así como un motor potente. 

Motocicletas Sport Touring Yamaha

El tipo de moto Yamaha que buscas para viajes largos son las Sport Touring. 

Estas motos están diseñadas especialmente para viajes largos, ya que brindan comodidad, fácil conducción y se adaptan a altas o moderadas velocidades. Tanto tú como tu compañero podrán disfrutar de un gran viaje en una de estas bellezas. 

Y sí, sabemos que de este modelo hay muchas opciones. Pero no te preocupes, hemos hecho el trabajo por ti y las hemos reducido a tres. Son las que consideramos las mejores motos Yamaha para viajar

Yamaha MT-10

En la cima de la lista está la hermosa y potente Yamaha MT-10 que es ideal para un viaje largo por carretera. 

Tanto el motor como el chasis y la suspensión vienen derivados de la R1. Además, esa silueta dinámica con masas desplazadas hacia adelante le dan un aspecto que no te hará pasar desapercibido. 

También aporta una postura de conducción vertical para más comodidad. En cuanto a seguridad, tiene frenos ABS de alto rendimiento y pinzas de frenos radiales

Con la Yamaha MT-10 no hay carretera en Guatemala que se te resista. Es de las mejores motos para viajar, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. 

MT-10

Yamaha MXT 850 NIKEN

Es la primera moto deportiva que tiene un tren delantero de dos ruedas. La Yamaha MXT 850 Niken es un diseño derivado de la MT-09. 

Por lo que de ella toma gran parte de su estilo y el potente motor de tres cilindros. Debemos aclarar que de este modelo existen dos versiones, una estándar y la otra que es ideal para viajar. 

Su diseño la hace perfecta para viajes largos, ya que aporta el confort y dinamismo necesario. Además, incluye como toda moto para viajera, portaequipajes traseros, puños calefactables y un parabrisas más alto de lo normal. 

Todo pensando en tu comodidad y la del pasajero. 

MXT850 NIKEN

Yamaha Tracer 900 GT

Otra gran opción para viajar por carretera es la Yamaha Tracer 900 GT gracias a su diseño, comodidad y potencia. 

De ella podemos destacar su sistema de frenado BC, llantas ultraligeras y un chasis de aluminio de fundición que es más liviano. Además, no podemos dejar de lado su motor de tres cilindros y de 847 cc. 

Resaltando que tiene cuatro modos de motor:

  • Modo 1, el más deportivo. 
  • Modo 2, es un todoterreno.
  • Modo 3, para conducciones más tranquilas. 
  • Modo 4, ideal para momentos donde hay poca adherencia. 

Todo lo que necesitas al momento de afrontar viajes largos.
TRACER 900 GT

Con estas tres opciones ya no te vas a preguntar cuál moto Yamaha es mejor para viajar. Solo tendrás que elegir entre alguno de estos modelos.

Puedes adquirir las mejores Yamaha para viajes aquí abajo o en los enlaces de arriba. ¡Qué esperas!

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿A cuánto se calibra una moto Yamaha R6?

¿A cuánto se calibra una moto Yamaha R6?

Tabla de Contenido

Para saber a cuanto se calibra una moto Yamaha R6, hay que fijarse en las especificaciones del fabricante.

Esto es porque cada modelo de motocicleta posee válvulas con una holgura y un índice de dilatación diferente. 

Aunque, se recomienda calibrar las válvulas a partir de los 20.000 km. Sin embargo, muchos de los fabricantes indican que a los 40.000 km.

Todo depende de ti y de como conduzcas tu Yamaha YZF R6. Pues si le exiges más, con mayor frecuencia tendrás que calibrarla.

Hay quienes no hacen calibración de válvulas en ningún momento y la moto marcha normal.

De igual forma, lo que puedes hacer es una comprobación de holgura para saber si tu Yamaha YZF R6 necesita o no ser calibrada.  

Cómo comprobar la holgura de la Yamaha R6

Las válvulas permiten el ingreso del combustible y la salida de gases del motor. 

Si bien con la dilatación las válvulas pueden cerrar de la forma que es, debe haber una pequeña holgura cuando la moto se enfríe.

Cuando la holgura es insuficiente, tu moto fallará a altas revoluciones.

Cuando hablamos de calibrar o del reglaje de válvulas, significa que se debe ajustar esa holgura. En especial porque al llegar a temperaturas muy elevadas, esta suele variar.

Sin embargo, esta tarea no es tan sencilla y lo más recomendable es llevar tu Yamaha YZF R6 con un experto.

Pero, ya sabiendo a cuanto se calibra una moto Yamaha R6, puedes comprobar si la holgura es la correcta o no. Antes que nada, debes saber cuál es la medida marcada por el fabricante y ajustarte a ella. 

Por lo que debes seguir los siguientes pasos:

Prepara un juego de galgas

Estas son láminas de metal finas de diferentes espesores. Te servirán para saber cuál es la holgura, dado que son menores de un milímetro.

Extraer las bujías

Saca la o las bujías y levanta la tapa superior del motor. Así quedará visible el árbol de levas, quien se encarga de abrir y cerrar las válvulas.

Mover el cigüeñal

Lo siguiente es revisar el manual para saber donde se encuentra el tornillo encargado de mover el cigüeñal.

Dado que cada fabricante suele contar con sus técnicas para hacer el calado del motor. Estas pueden ser con marcas o mirillas en los árboles de levas.

La intención es que te ayude a poner el pistón en su punto más elevado (PMS). 

Sitúa la cabeza de los balancines

En este punto, falta localizar la cabeza de los balancines para comprobar la holgura de las válvulas.

Aquí es donde se hace presión a las válvulas y se meten las galgas para saber cuál es la que corresponde.

La galga correcta tiene que entrar y salir limpiamente, sin forzarla. Ni muy fácil ni muy difícil.

En otras palabras, si la medida que encaja es mayor o menor, entonces es necesario hacer la calibración de válvulas.

Considerando a cuánto se calibra una moto Yamaha R6, puedes hacer este proceso por ti mismo. Pero si no estás seguro de cómo, mejor busca un profesional.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿De cuántos centímetros cúbicos es la Yamaha R3?

De cuántos centímetros cúbicos es la Yamaha R3

¿De cuántos centímetros cúbicos es la Yamaha R3?

De cuántos centímetros cúbicos es la Yamaha R3

Tabla de Contenido

La Yamaha R3 renovada ha llegado para los amantes de motos superdeportivas, principiantes o de baja cilindrada. ¿Por qué?, ¿de cuántos centímetros cúbicos es la Yamaha R3?

Esta moto deportiva es una máquina con un motor bicilíndrico de 321 cc. Lo que la hace ideal para ir aumentando de cilindrada o como tu primera opción para comenzar en el mundo del motociclismo.

Pese a que es un modelo deportivo, también es perfecta para uso diario.  Ya que no es muy grande, es agradable y fácil de manejar.

La nueva YZF-R3 completamente renovada

Cuando se lanzó al mercado, en el año 2015, la YZF R3 pasó a formar parte del repertorio deportivo de Yamaha.

El fabricante japonés la ha actualizado con mejoras en su motor, diseños, acabados y equipamiento.

La nueva carrocería es similar a la Yamaha YZR-M1 MotoGP. Mientras que las luces de posición con doble faro LED, es más al estilo de la serie R.

Con una potencia de 42 CV desde las 7.000 rpm hasta las 10.500 rpm, una velocidad máxima que supera los 170 km/h. Un aumento de 8 km/h del modelo anterior, según lo informó la marca.

Además, con un motor DOHC de 2 cilindros, de 4 tiempos, 4 válvulas y enfriado por líquido.

Recordemos de cuantos centímetros cúbicos es la Yamaha R3, de 321 cc.

Esto es, un equilibrio entre dos modelos de motos, la Yamaha R15 (150 cc) y la Yamaha R6 (600 cc). Es decir, el punto intermedio, por lo que es excelente para conductores de carnet A2.

De cuantos centímetros cúbicos es la Yamaha R3 y otras características

La renovada moto deportiva YZF R3 de Yamaha es considerada unas de las mejores elecciones en su segmento. Y es que destaca por:

Ergonomía

Este es un punto que la Yamaha R3 tiene a su favor, puesto que tiene algunas mejoras.

Con una altura de asiento adaptable a cualquier talla y un nuevo diseño del depósito de combustible. Aparte de ser suave, cómoda y fácil de conducir.

Peso

La R3 tiene un peso total de marcha de 169 Kg. Esto incluye tanto el aceite como el tanque de combustible lleno.

Cabe resaltar que, la capacidad del depósito de gasolina, de 14 litros, es ideal para este tipo de moto. Y, por cierto, su buen consumo le proporciona una gran autonomía. 

Motor de 321 cc

No se puede dejar de mencionar de cuantos centímetros cúbicos es la Yamaha R3. Sobre todo, si quieres adentrarte en el mundo de dos ruedas, ya que esta moto se convierte en la 300 más completa para andar en las calles o cualquier pista.

Pantalla LCD

Por último, tenemos esta otra mejora que resalta porque facilita al usuario toda la información clara y precisa que necesite.

Por todo ello y más, la Yamaha YZF R3 es una de las motos favoritas del mercado en su segmento.

Desde su nuevo diseño modernizado, asiento de altura única, comodidad y belleza. Sin olvidar de cuantos centímetros cúbicos es la Yamaha R3. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿A partir de qué fuentes se genera la energía eléctrica?

a partir de que fuentes se genera la energia electrica

¿A partir de qué fuentes se genera la energía eléctrica?

a partir de que fuentes se genera la energia electrica

Tabla de Contenido

La energía eléctrica es responsable de la vida como la conocemos. Nos rodea en nuestro día a día y, sin embargo, son muy pocos los que conocen como funciona y a partir de qué fuentes se genera. 

¿Podrías explicar cómo en cuestión de un pestañeo presionas un interruptor y se hace la luz? Posiblemente no. 

Pero no te preocupes, hoy queremos responder algunas preguntas básicas sobre la energía eléctrica. Sobre todo, cuáles son las fuentes que la generan, pero primero debes entender algo. 

 

¿Qué es la electricidad?

De manera simple, la electricidad es la energía que es capaz de hacer funcionar una bombilla, encender tu televisor y hasta los autos más eficientes de la actualidad. Ahora, si hablamos de una definición más técnica…

Para ENDESA, empresa eléctrica en España, es: “la energía generada por el movimiento de electrones positivos y negativos en el interior de materiales conductores”.

Esto es materia, formada por átomos que cuando tienen partes opuestas se atraen. Porque las cargas negativas y positivas se complementan para generar dos tipos de energías conocidos:

  • Electricidad dinámica, generada por corriente. 
  • Electricidad estática, producida por fricción. 

Este es el concepto de electricidad o energía eléctrica bastante resumido, pero la pregunta es; ¿qué fuentes generan esta energía?

Veamos. 

 

¿Cuáles son las fuentes de la electricidad?

Las principales fuentes de energía eléctrica son las centrales hidroeléctricas, por lo menos en América Latina. Estás se llaman fuentes de energía primarias, ya que son capaces de transformar elementos como el agua, en este caso, el viento, las mareas y la radiación solar en electricidad. 

Son las llamadas fuentes de energía renovables. 

Pero también existen las no renovables que provienen del petróleo, el carbón, el gas natural entre otras. Para poder hacer que todo funcione, empresas privadas o públicas deben hacer grandes infraestructuras que transforman estas materias en energía eléctrica y poder distribuirlas entre la población. 

Todas estas centrales eléctricas proveen la energía a diferentes ciudades, y hay de varios tipos, como veremos en un momento. 

Aunque, hay otra fuente de energía eléctrica más pequeña y muy útil. Hablamos de los generadores eléctricos que puedes tener en tu casa o negocio. Estos funcionan con gasolina y generan electricidad gracias a su componentes; el rotor y el estátor. 

Sabiendo las fuentes de energía eléctrica, ahora veamos los tipos de centrales que existen.

 

Tipos de centrales eléctricas

Hay una gran variedad y cada una genera la energía de modo diferente

  • Centrales termoeléctricas de ciclo convencional (carbón, gasóleo y gas natural). 
  • Centrales nucleares. 
  • Centrales termoeléctricas de ciclo combinado (carbón, gasóleo y gas natural).
  • Centrales de biomasa. 
  • Centrales hidroeléctricas. 
  • Centrales geotérmicas. 
  • Centrales solares. 
  • Centros o parques eólicos. 
  • Centrales undimotrices. 
  • Centrales mareomotrices. 

Por ahora, la gran parte de la energía eléctrica producida en Guatemala y en el resto de Latinoamérica viene en más del 60% de fuentes renovables. Esto la hace una de las regiones con las redes eléctricas más limpias del mundo. 

Porque en el resto del mundo, la gran parte de la electricidad es generada a partir de fuentes no renovables. Es decir, del gas, carbón, petróleo, uranio, etc.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿A los cuántos kilómetros se hace overhaul a una moto?

a los cuantos kilometros se hace overhaul a una moto

¿A los cuántos kilómetros se hace overhaul a una moto?

a los cuantos kilometros se hace overhaul a una moto

Tabla de Contenido

El overhaul es uno de los tratamientos más conocidos para mejorar el motor de un vehículo. 

Hablamos de un mantenimiento que se hace a profundidad a cada una de las piezas del motor, en este caso, de una moto.

La finalidad es simple, dejar la moto en óptimas condiciones.

Es decir, es un procedimiento regenerativo que se hace desde los componentes del motor hasta otras áreas importantes de la moto.

Si bien hay varios factores por el cual se realiza este proceso, uno determinante es el kilometraje.

Por ende, se recomienda hacer overhaul a una moto antes de los 100.000 kilómetros (tiempo de vida del motor). Tú decides si a los 80 mil o 90 mil kilómetros, lo mejor es hacerlo antes de llegar a los 100 mil. 

Pero, también existen señales que te indican que tu moto necesita un overhaul. 

 

Señales de que tu moto necesita un overhaul

Como ya mencionamos, el kilometraje es uno de los indicadores para hacer overhaul. 

Pero, hay otras señales que te podrían estar advirtiendo que tu moto precisa de este procedimiento profundo. Tales como:

  • Humo por el tubo de escape.
  • El arranque no es efectivo.
  • Pérdida de potencia del motor de forma drástica.
  • Aumento significativo del consumo de aceite.
  • Cambios radicales en el consumo de combustible.
  • Ruido interno persistente en el motor.

Sin embargo, esto también depende de la responsabilidad del conductor y el mantenimiento preventivo.

 

Por otra parte, entre las piezas que se suelen cambiar o corregir están:

  • Bujías.
  • Pistones.
  • Anillos.
  • Cigüeñal.
  • Bombas de aceite.
  • Válvulas.

No obstante, un especialista es el más indicado para establecer con total seguridad si la moto amerita o no un overhaul.

 

Revisiones básicas en el mantenimiento de motos

El cuidado regular de la moto es una tarea fundamental para que pueda funcionar de la manera correcta

Lo más recomendable es acudir a un experto en motocicletas para mantener su estado lo mejor posible.

Dicho esto, veamos algunas de las revisiones básicas que deberías hacerle a tu moto:

Cadena

Aparte de cerciorarse de que se encuentre bien tensada, hay que limpiarla, ajustarla y engrasarla de forma regular.

Aceite

Un aceite en excelente estado, hace que todo el trabajo interno del motor sea más suave. Previniendo así, riesgos de desgaste entre los metales. Por lo que hay que verificarlo máximo, cada 6.000 kilómetros o una vez al mes.

Filtros

A pesar de que tu moto frene, si al presionarlos están muy blandos o muy duros, demandan de un mantenimiento.

Un filtro sucio impide que el motor funcione bien. En consecuencia, para limpieza y reemplazos, lo ideal es hacerlo cómo lo indica el fabricante.

Ruedas

El mejor momento para cambiar tus neumáticos, es cuando el desgaste sea muy evidente. Sin embargo, se sugiere revisar todo antes de viajar, como, por ejemplo, mirar la presión o si hay cualquier deformación en la cubierta.

Batería

Es vital examinar su estado cada cierto tiempo de modo general. En especial, si no la has utilizado por un buen tiempo.

En síntesis, con el overhaul se puede reconstruir el motor de tu moto por completo. Pese a que no quedará como nueva, servirá para que se encuentre en las condiciones más aceptables. 

Por lo que, realizar revisiones constantes es esencial para que los componentes de tu moto tengan una vida más larga. Y, por supuesto, para el buen funcionamiento de tu moto en general.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿De qué país es la marca de motos Yamaha?

¿De qué país es la marca de motos Yamaha?

¿De qué país es la marca de motos Yamaha?

¿De qué país es la marca de motos Yamaha?

Tabla de Contenido

Yamaha es una compañía con una gran trayectoria que siempre ha trabajado para que sus productos se posicionen entre los mejores del mundo.

Su nombre proviene de su creador, el empresario, Torakusu Yamaha. Pero, ¿de qué país es la marca de motos Yamaha?

La marca de motos Yamaha es de Japón, en concreto, de la ciudad Iwata. La cual se sitúa en la Prefectura de Shizuoka, al centro de la Región de Tokai y hacia el centro-sur de la Región de Chūbu. 

 

¿Cuándo se fundó la marca Yamaha?

Hoy en día, funciona con dos empresas independientes, Yamaha Motor Co., Ltd., y Yamaha Corporation. 

Comenzaremos con la empresa matriz, Yamaha Corporation. Establecida en 1897 y especializada en la fabricación de instrumentos musicales, herramientas de producción musical, productos audiovisuales y nuevas tecnologías aplicadas.

Mientras que, Yamaha Motor Co., Ltd., es una compañía de motocicletas creada en 1955, luego de su separación con la principal, Yamaha Corporation.

Asimismo, fabrica motores fuera de borda, marinos para barcas y otras derivaciones motorizadas.

Siendo Genichi Kawakami su primer líder, la compañía entró en producción con su modelo de 2 tiempos, la Yamaha YA-1. Misma que ganó el tercer lugar en el ascenso al Monte Fuji.

 

¿Qué fabrica la marca Yamaha?

Yamaha Motor Co., Ltd., es una referencia en su sector a nivel mundial.

A partir de los años 70, la marca ya destacaba por sus motos ligeras y de gran potencia para la época. 

A diferencia de otras marcas que disponían motocicletas de paseo, Yamaha producía motos de competición. De hecho, todavía están entre nosotros.

En resumidas cuentas, la marca Yamaha fabrica:

  • Motocicletas de agua y nieve.
  • Quads-ATV.
  • Coches de golf.
  • Motores fuera borda.
  • Vehículos de campo.
  • Bicicletas motorizadas.
  • Automóviles recreativos todoterreno y de 4 ruedas.
  • Generadores eléctricos.
  • Botes de pesca.
  • Embarcaciones personales y más.

Aparte de tecnologías modernas de uso industrial, doméstico y agrícola.

 

Mejores motos Yamaha de la historia

Si bien la marca tiene una infinidad de motocicletas, aquí te dejamos una lista de 3 de las mejores en su repertorio.

 

  • Yamaha YA-1

Comenzando por su primera motocicleta inspirada en la DKW RT 125 con una cilindrada de 123 centímetros cúbicos.

Pese a que en la época las motos eran negras, la compañía optó por arriesgarse. Así que la ideó con una tonalidad rojo castaño y crema, como contraste para los laterales del depósito y el asiento. Por ende, se le conoce como “libélula roja”.

 

  • Yamaha T-Max

Un modelo clásico de scooter deportivo del 2001 con piel de cordero. Esta máquina de primera calidad, fue diseñada para una conducción más delicada y emocionante.

Además, perfecta para uso diario e ir a la oficina sin importar la distancia.

 

  • Yamaha TZR

También una de las mejores motos en la historia de Yamaha, tanto la de 80, 125 como la de 250. Además, este modelo deportivo se volvió un icono en su época. 

Sobre todo, para los jóvenes, ya que muchos soñaban con tener una de estas en los años 80. Esta moto fue el boom. 

Sin duda, esta marca japonesa es de las más reconocidas a nivel mundial y no es para menos. La calidad ofrecida durante sus 125 años, la caracterizan como una de las mejores.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Es necesario saber andar en bicicleta para andar en moto?

es necesario saber andar en bicicleta para andar en moto

¿Es necesario saber andar en bicicleta para andar en moto?

es necesario saber andar en bicicleta para andar en moto

Tabla de Contenido

Las motos son vehículos que te ayudan a trasladarte de un sitio a otro en menos tiempo. Pero, a la hora de comprar una, muchos no saben manejar, ni tampoco cómo empezar.

Lo más importante a considerar son tus ganas de aprender, sin importar cuánto miedo u obstáculos tengas.

Ahora bien, hay quienes piensan que es necesario saber andar en bicicleta para andar en moto

Pero, ¿esto de verdad es indispensable?, descúbrelo a continuación.

 

Conducir una moto no es como pasear en bicicleta

¿Es necesario saber andar en bicicleta para andar en moto? ¿Su conducción es parecida? Si bien es cierto, las motos y bicicletas tienen varias similitudes. Sin embargo, son dos vehículos diferentes. 

Para manejar una moto, hay tres destrezas principales que debes asumir:

  1. Equilibrio y saber cómo manipularla.
  2. Habilidad para maniobrar los controles.
  3. Aprender a pilotar en el tráfico.

No obstante, para algunos, este proceso puede ser algo agotador, ya que lo ideal es hacerlo todo a la vez. Por ende, es mejor ir poco a poco.

De ahí que se recomiende primero aprender a andar en bici antes de conducir una moto. Esto es muy lógico, porque con ella comienzas a desarrollar lo que es el control y el equilibrio.

De igual forma, hay quienes sugieren manejar primero un auto con transmisión manual, para operar los controles con mayor facilidad.

Pero, si buscas un instructor que te enseñe a pilotar una moto, puede que te diga que lo esencial es que sepas andar en bici.

Por supuesto, debes demostrar que tienes equilibrio. Además, si sabes moverte en bicicleta, facilitarás tu proceso de aprendizaje para la conducción de tu moto.

 

¿Es mejor aprender con una bicicleta o con un scooter?

Es posible que la mayoría responda, una bicicleta. Pero, también puedes optar por practicar con un scooter, puesto que es bastante recomendable.

Esto es, básicamente, porque irás consiguiendo las habilidades una a la vez. Con la intención de que no te frustres o arriesgues tu seguridad tratando de maniobrar los controles mientras conduces y buscas equilibrarte.

Cabe resaltar que, esto aplica en algunos casos, puesto que hay quienes tienen la destreza cinestésica suficiente para lograrlo de manera simultánea.

En cuanto a los controles, eso no hay de otra que aprenderlo en la moto. Si ya te balanceas, no será problema y es más fácil concentrarte en ello.

Al igual que una bicicleta, el scooter te sirve para dominar lo que es el equilibrio en dos ruedas. También puede que te ayude con la habilidad para desplazarte en carreteras. 

En síntesis, se podría decir que, no es indispensable saber andar en bici para manejar una moto.

Sin embargo, muchos motoristas te aconsejarían aprender a conducir una bicicleta, antes que nada. Dado que, si no sabes andar en ella, que es más liviana, es posible que no puedas controlar ni equilibrar el peso de una moto.

Pero, también hay quienes pueden hacerlo sin necesidad de saber andar una bici. En todo caso, depende de las habilidades de cada persona. Igual, siempre tendrás una curva de aprendizaje menor si ya sabes andar en bicicleta.

 

En conclusión. No, no es necesario saber andar en bicicleta para andar en moto. Por lo tanto Qué esperas para comprar tu moto Yamaha para volverte el dueño de la carretera desde YA. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Qué proceso de conversión de energía realiza un generador eléctrico?

Qué proceso de conversión de energía realiza un generador eléctrico

¿Qué proceso de conversión de energía realiza un generador eléctrico?

Qué proceso de conversión de energía realiza un generador eléctrico

Tabla de Contenido

Los generadores eléctricos han comenzado a formar parte de la vida de muchas personas sin siquiera darse cuenta. Sobre todo, en el mundo empresarial.

En pocas palabras, es un dispositivo con la capacidad de convertir la energía mecánica rotativa en eléctrica.

Para ello, requiere de una interacción entre dos de sus principales componentes, el rotor, que es la zona móvil, y la parte fija, llamada estátor. 

En la actualidad, estos generadores están bastante desarrollados, por lo general, en todas las industrias.

 

Proceso de conversión del generador eléctrico

Cuando el generador está trabajando, una de las dos partes debe generar un flujo magnético funcionando como inductor. De modo que, el otro elemento lo convierte en electricidad actuando como inducido.

En otras palabras, la conversión se obtiene gracias a una acción del campo magnético.

Todo ello, según la ley de Faraday. El principio de lo que es, el nacimiento de los generadores centrados en la inducción de electromagnéticos. Su nombre se debe a quien lo descubrió en 1830, Michael Faraday. 

Faraday diseñó un sistema que maneja un disco de cobre rotatorio entre los polos de un imán y así generar un voltaje de corriente continua.

 

Los generadores eléctricos

Los generadores eléctricos se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de corriente que estos produzcan.

De esta manera, no encontramos con dos grupos de máquinas eléctricas rotativas:

  • Alternadores

Como bien lo dice su nombre, estos forman una corriente alterna. Es decir que, el rotor es el elemento inductivo, mientras que el estator, es el inducido. 

En este sentido, los generadores de las centrales eléctricas son un ejemplo de ello. Esto es porque convierten la energía mecánica en eléctrica alterna. 

  • Dínamos

En el caso de esta máquina, la corriente generada es continua. 

A diferencia de los alternadores, el inductor es el estator y el elemento inducido es el rotor. 

Por ejemplo, una dínamo, se puede encontrar en los generadores de luz de las bicicletas. Ya que funcionan a través del movimiento de cadenas con el pedaleo.

También en los generadores eólicos que trabajan por medio del movimiento de sus aspas ejercido por el viento.

 

Las máquinas eléctricas

Se puede denominar máquina eléctrica a aquellos dispositivos capaces de transformar la energía eléctrica en cualquier otro tipo de energía. 

Del mismo modo, podemos dividirlas en estáticas y rotativas. 

  • Máquinas eléctricas estáticas

Su definición es muy simple, puesto que son las que no tienen partes giratorias, como, por ejemplo, los transformadores.

  • Máquinas eléctricas rotativas

Las rotativas se componen de las partes movibles como son; los motores, dínamos y alternadores.

Asimismo, los grupos de máquinas rotativas pueden actuar bien sea como motor o como generador eléctrico.

En el caso de funcionar como motor eléctrico, puede transformar la energía eléctrica en mecánica. 

En cambio, como generador eléctrico, es capaz de convertir la energía mecánica en eléctrica. 

En última instancia, los generadores eléctricos son de gran utilidad, ya sea para el hogar o un comercio, por ejemplo.

Contar con uno de estos, puede garantizar que cualquier actividad que requiera esta energía siga su curso sin inconvenientes. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo calcular el consumo de energía o luz de un generador eléctrico?

Cómo calcular el consumo de energía o luz de un generador eléctrico

¿Cómo calcular el consumo de energía o luz de un generador eléctrico?

Cómo calcular el consumo de energía o luz de un generador eléctrico

Tabla de Contenido

Un generador eléctrico o también conocido como grupo electrógeno se trata de un aparato funcional que se encuentra disponible en diversidad de modelos y poseen distintas capacidades. En tal sentido, al realizar la escogencia para el hogar, es importante tener en consideración diversos criterios.

El más relevante es el consumo de energía o luz de un generador eléctrico. A continuación, describiremos todos los aspectos que debes tener presentes para saber qué cantidad de energía puede consumir tu nuevo generador.

 

Unidades físicas y conversiones

Uno de los puntos claves que te permitirá saber cómo calcular la cantidad de luz o energía que consume tu generador son las unidades físicas que se relacionan con el consumo de electricidad de los artefactos eléctricos. Para ello, debes tener claros los siguientes términos:

  • Amperaje (A): Se refiere a la corriente de electricidad que necesita cualquier dispositivo para funcionar adecuadamente.
  • Voltaje (V): Este término consiste en la tensión de electricidad que brindan las centrales eléctricas a las casas o empresas. El tipo de voltaje depende del país en el cual te encuentres y puede ir desde los 100V hasta los 440V.
  • Vatio (W): Este último aspecto es la potencia eléctrica.

Para poder realizar el cálculo de la potencia eléctrica (W), también conocida como consumo de electricidad de cualquier artefacto eléctrico es necesario realizar una multiplicación simple: A * V = W.

En otras palabras, esto quiere decir que debes multiplicar la corriente eléctrica por el valor equivalente a la tensión de electricidad. De este modo es posible calcular el consumo de energía o luz de un generador eléctrico.

En la mayoría de los casos, la potencia de los aparatos suele expresarse en vatios. No obstante, cuando se trata de un nivel alto de potencia, se emplean otros múltiplos como el megavatio (MW) o kilovatio (KW). El kilovatio equivale a 1.000 vatios y el megavatio a 1.000.000 de vatios.

 

¿Cómo se puede calcular la potencia eléctrica de un aparato eléctrico?

Para calcular el consumo de energía o luz en el hogar, es necesario empezar por conocer lo que consume un solo artefacto. Teniendo en consideración todas las definiciones mencionadas con antelación, es posible plantear un ejemplo simple:

Si en casa tienes un computador portátil que posee 1A a 220V y procedes a aplicar la ecuación para determinar la potencia eléctrica, podrás conocer el consumo del siguiente modo: 1A x 220V = 220W.

Casi todos los aparatos eléctricos disponen de un etiquetado en el cual se destaca la potencia eléctrica que poseen. No obstante, hay también artefactos que solo cuentan con el amperaje y el voltaje. En este último caso, se debe hacer uso de la fórmula.

En el escenario de que uno o varios de los artefactos eléctricos que tienes en casa, cuenten con potencia eléctrica alta, es posible encontrar las indicaciones en KW o MW según sea el caso.

 

¿Cómo conocer el consumo eléctrico total de nuestra casa?

Ahora que ya sabes cómo puedes calcular el consumo eléctrico de cada uno de los dispositivos que tienes en tu hogar, es posible realizar el cálculo del consumo total de la casa. Para este proceso solo necesitas enlistar todos los dispositivos y anotar la potencia eléctrica de cada uno de ellos.

La suma total de la potencia obtenida es el consumo de energía o luz de tu casa. Si la sumatoria indica que el consumo es equivalente a 18200 W, este valor debe convertirse a KW. Para lograr esto, se debe dividir entre mil de la siguiente manera: 18200/1000 = 18,2 kW.

Después, para poder obtener los KVA necesarios, debes dividir el valor que se encuentra en KW entre el coseno de Fi de la siguiente forma: 18,2 / 0,8 (Coseno Fi(F)) = 22,75 KVA.

Una vez que hayas obtenido la cifra definitiva, lo más aconsejable es aumentarla por lo menos en un 20% más para tener un margen de certeza: 22,75 + 20% = 27,3 KVA.

Gracias a esto, es posible concluir que el generador eléctrico que necesitas para tu casa debe cubrir 27,3 KVA.

 

Consejos para el uso adecuado del generador eléctrico

Una vez que ya cuentes con el generador eléctrico adecuado para tu casa, es importante seguir algunas recomendaciones para evitar daños e incidentes:

  • Se debe evitar proceder con el encendido de todos los artefactos en simultáneo una vez que estén conectados al generador eléctrico.
  • Conecta al generador eléctrico solo los dispositivos que estés usando.
  • No olvides realizar el debido mantenimiento a tu generador de electricidad cuando sea necesario.

 

Ventajas de adquirir generadores eléctricos para casa

Para cualquier caso en el cual sufras cortes de electricidad bruscos o tengas aparatos que no deban apagarse bajo ninguna circunstancia, tener un generador de energía eléctrica es la mejor opción. Las ventajas de este tipo de aparatos son muchas. Entre las más importantes se pueden mencionar:

 

  • Comodidad

Un generador puede garantizarte la comodidad y seguridad que necesitas al llegar a casa. Gracias a su uso no debes angustiarte por inconvenientes con la provisión de energía.

  • Seguridad

Un aparato de este tipo te asegura que tus dispositivos no sufrirán daños ante un corte brusco de electricidad.

  • Economía

Además de ofrecerte seguridad para tus aparatos, te ayuda a detectar un incremento de consumo de energía y a regularlo.

El motivo principal de esto, es que al conectar los dispositivos al generador es mucho más simple controlar el consumo en vista de que no se encuentra encendido todo el día. En otras palabras, tus artefactos no estarán conectados a la corriente directamente consumiendo energía de forma innecesaria.

 

Selecciona el mejor generador para tu casa

Los generadores pueden ser adquiridos en distintas presentaciones, potencias, modelos y costos. En tal sentido, la extensa variedad de este tipo de aparatos podría complicar un poco tu elección al momento de definir cuál es el mejor para tu hogar.

Por ello, si deseas encontrar el generador perfecto para ti, no dudes en revisar todas las opciones que tenemos disponibles.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Donde van las mangueras del carburador de una moto?

donde van las mangueras del carburador de una moto

¿Donde van las mangueras del carburador de una moto?

donde van las mangueras del carburador de una moto

Tabla de Contenido

La función de las mangueras del carburador de una moto es fundamental para el buen funcionamiento de las motos, ya que permite la expulsión de los gases producidos como consecuencia del calentamiento del aceite del motor, la respiración del tanque de gasolina, haciendo que esta descienda libremente.

Dentro del grupo de mangueras que incorpora el carburador de una moto, se encuentra la que ayuda a eliminar el agua que queda almacenada en la parte interior del carburador, extrayendo el líquido de la cuba y, la manguera que permite tanto drenar el agua y polvo que se filtra dentro de la rueda de atrás como expulsar el aire caliente para librar la tensión.

 

Ubicación de las mangueras del carburador de la moto

Cada una de las mangueras que incorporan las motos cumple una función específica con la finalidad de mantener en óptimo estado las condiciones de esta. Estas mangueras están situadas estratégicamente debido a que realizan roles distintos en el sistema de la motocicleta.

Entre las mangueras que no están conectadas en la armazón de este vehículo, se tienen las siguientes:  


  • Manguera de ventilación del tanque de combustible

Este tubo contribuye a que salga la presión atmosférica, logrando que baje por gravedad la gasolina. Su ubicación es a un lado de la tapa del tanque de combustible. 

Cuando el depósito de gasolina es llenado por encima de la medida indicada, esta manguera expulsa el exceso de combustible, sin necesidad de estar conectada en otro lugar.   Es necesario que antes de utilizar la moto, verifiques la conexión del tubo del respiradero del tanque de gasolina, si tiene daños, fisuras o algún daño, y comprobar el estado de las mangueras del carburador antes de poner la moto en funcionamiento y extender su tiempo útil.


  • Manguera de ventilación del cárter

Su función es expulsar todos los vapores originados como consecuencia del calentamiento del aceite, minimizando de esta forma la tensión generada por los mismos.


  • Manguera del carburador 

Este tubo -que también puede estar ubicado en la parte inferior del carburador-, está diseñado para evitar que el agua quede depositada dentro de este.  


  • Desagüe de agua y polvo

A través de este conducto ubicado en el lado izquierdo de la llanta posterior de la moto, se podrá extraer todo el agua y polvo acumulado en el embrague y la correa de transmisión. También es usada para expulsar el aire caliente, con el fin de liberar tensión. 


Todas las mangueras del carburador de una moto cumplen una función determinada para el correcto funcionamiento de esta, por ello, es esencial conservarlas en óptimo estado, a fin que no presenten ningún inconveniente.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados
Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿Te puedo ayudar en algo?