¿Por qué se descarga la batería de mi moto si es nueva?

¿Por qué se descarga la batería de mi moto si es nueva?

¿Por qué se descarga la batería de mi moto si es nueva?

¿Por qué se descarga la batería de mi moto si es nueva?

Tabla de Contenido

La batería es un elemento vital para el funcionamiento de la moto, y es que sin ella simplemente la motocicleta no anda. Son muchos los que se preguntan por qué se descarga la batería de mi moto si es nueva. Lo cierto es que, las personas no le prestan mucha atención ni le dedican los cuidados necesarios.

Una batería, aunque sea nueva puede tener fallos como fuga de corriente, perdida de potencia, bajo rendimiento del sistema eléctrico y hasta la descarga completa de la misma. Es debido a la falta de atención que puedes quedarte sin batería en el camino.

Por otro lado, hay detalles que debemos cuidar cuando adquirimos una batería nueva. Lo primero es estar seguros de que la misma sea compatible con nuestra moto. ¿Cómo saberlo? Sencillo, con solo echar un vistazo al manual podrás salir de dudas.

Otros aspectos a tener en cuenta

Después de haber comprobado que la batería corresponde con tu moto, lo siguiente es comprobar otros aspectos importantes. Deberás comprobar el estado en que se encuentra, pues a pesar de que sea nueva puede estar dañada o defectuosa.

Para hacer la comprobación de una batería es necesario contar con un polímero. Estos dispositivos se encargan de medir la intensidad de corriente, la resistencia y la diferencia de potencial. Son esenciales para que no compres una batería que luego te deje varado.

Pero si descartas todo eso, y persístete la pregunta; ¿por qué se descarga la batería de mi moto si es nueva? Seguro puede ser que tengas algunos de los siguientes problemas en tu máquina.

Posible falla en el alternador

El alternador se encarga de producir la energía eléctrica, su función es cargar la batería cada vez que la moto se enciende. Una falla en esta pieza puede hacer que la batería nueva no funcione correctamente.

La falla se produce cuando los cables de este elemento se deterioran y no pueden transportar la energía de forma eficiente. Lo recomendable es esto casos es llevar la moto con un especialista y este haga un diagnóstico correcto. Si no es el alternador el culpable de que la batería de tu moto falle siendo nueva, puede ser otro el inconveniente.

Chequear el rectificador

Si el problema no es en el alternador, posiblemente sea con el rectificador. Este se encarga de recibir la corriente del alternador, para transformarla en corriente continua. Gracias a esta función la moto se puede autoabastecer mientras va en marcha.

Si la motocicleta se apaga cunado va en marcha, debes tomarlo como un indicativo de que algo anda mal con el rectificador. En este caso, el problema no sería la batería, y lo que debes hacer es llevar tu moto con un mecánico que pueda solventar el problema.

Tips para mantener la batería mi moto en buen estado

Los siguientes consejos te ayudarán a mantener el correcto mantenimiento de la batería.

Lo primero es limpiar los bornes, esto es fundamental para el óptimo funcionamiento de la batería. Los bornes suelen sulfatarse, por eso debes desconectarlos y limpiarlos.

Por otro lado, si solo usas tu moto para paseos ocasionales cada cierto tiempo, te recomendamos que la uses con más frecuencia. Puedes hacer trayectos cortos y así la batería tenga vida.

Como hemos visto la respuesta a la pregunta común; ¿por qué se descarga la batería de mi moto si es nueva? Puede tener varios motivos. Si no eres un entendido de la mecánica, lo ideal es que acudas con un especialista.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo calcular la potencia de la bomba de agua?

Cómo calcular la potencia de la bomba de agua

¿Cómo calcular la potencia de la bomba de agua?

Cómo calcular la potencia de la bomba de agua

Tabla de Contenido

Una bomba es un dispositivo mecánico básico, pero importante que suministra la fuerza para mover el fluido a un caudal específico, por esa razón es esencial saber cómo calcular la potencia de la bomba de agua.

Como cualquier dispositivo que sí funciona (transfiere energía a distancia), su efectividad se mide en potencia. Aunque los vatios y los kilovatios son unidades más comunes de medición de potencia, los caballos de fuerza todavía se usan comúnmente para dispositivos eléctricos de alto rendimiento en los Estados Unidos. En este contexto, 1 caballo de fuerza equivale a 746 vatios.

¿Cómo calcular la potencia de la bomba de agua?

  • Decida el caudal deseado

Las necesidades de su proyecto determinan el caudal necesario de líquido de la bomba. Anote este valor en galones por minuto (gpm). No utilizará este valor de inmediato, pero determinará qué bombas y tuberías considerará.

Ejemplo: un jardinero tiene un plan de riego que requiere un caudal de 10 galones por minuto.

  • Mide la altura que necesita el agua para viajar

Esta es la distancia vertical desde la parte superior del nivel freático (o la parte superior del nivel del agua en el primer tanque) hasta el destino final del agua. Ignore cualquier distancia horizontal. Si el nivel del agua cambia con el tiempo, use la distancia máxima esperada. Este es el “impulso de bombeo” que su bomba necesitará generar.

Ejemplo: cuando el tanque de agua del jardinero está casi vacío (el nivel más bajo esperado), su nivel de agua está 50 pies por debajo del área del jardín que necesita riego.

  • Estime las pérdidas por fricción de la tubería

Además de la presión mínima necesaria para mover el agua a cierta distancia, la bomba también debe superar la fuerza de fricción a medida que el agua se mueve a través de la tubería. La cantidad de fricción depende del material, el diámetro interno y la longitud de la tubería, así como del tipo de curvas y accesorios que utilice.

Busque estos valores en una tabla de pérdidas por fricción de la tubería como esta. Anote la pérdida total por fricción en pies de cabeza (es decir, la cantidad de pies que “pierde” de su elevación de bombeo debido a la fricción).

Ejemplo: el jardinero decide usar tuberías de plástico de 1 “de diámetro y necesita 75 pies de tubería en total (incluidas las longitudes horizontales). Una tabla de pérdida por fricción de la tubería le indica que las tuberías de plástico de 1” causan una pérdida de 6.3 pies de altura por cada 100 pies de la longitud de la tubería.

75ft*6.3/100 ft head = 4.7 ft head 

También busca la pérdida por fricción de cada accesorio en la tubería. Para plástico de 1 “, un conector acodado de 90º y tres accesorios roscados contribuyen a una pérdida total de 15 pies. Si sumamos todo esto, la pérdida total por fricción es 4.7 + 15 = 19.7 pies, o aproximadamente 20 pies.

Estos gráficos a menudo también incluyen una estimación de la velocidad del agua, según el caudal y las tuberías que utiliza. Es mejor mantener la velocidad por debajo de 5 pies / s para evitar el “golpe de ariete”, la vibración repetida que puede dañar su equipo.

  • Sume la elevación de bombeo y la pérdida por fricción

La distancia vertical que el agua necesita recorrer más las pérdidas por fricción de la tubería forman la “altura dinámica total” o TDH. Esta es la carga de presión total que la bomba necesita superar.

Ejemplo: TDH = distancia vertical + pérdida por fricción = 50 pies + 20 pies = 70 pies.

  • Busque la gravedad específica si está bombeando algo además de agua

La fórmula básica de caballos de fuerza supone que usted está bombeando agua. Si está bombeando un fluido diferente, busque su “gravedad específica” en línea o en un libro de referencia de ingeniería. Los fluidos con una densidad específica más alta son más densos y requieren más caballos de fuerza para empujar a través de la tubería.

Ejemplo: dado que el jardinero está bombeando agua, no necesita buscar nada. La gravedad específica del agua es igual a 1.

  • Ingrese estos valores en la fórmula de potencia de agua

La potencia de agua, o la potencia mínima requerida para hacer funcionar la bomba, es igual a

TDH*Q*SG/3960

Donde TDH es la altura dinámica total en pies, Q es el caudal en gpm y SG es la gravedad específica (1 para el agua). Ingrese todos los valores que encontró en esta fórmula para encontrar la potencia de agua para su proyecto.

Ejemplo: La bomba de jardín necesita superar un TDH de 70 pies y producir un caudal Q de 10 gpm. Dado que está bombeando agua, la SG es igual a 1.

Caballos de fuerza de agua = TDH*Q*SG/3960   =  70*10*1/3960 =   0.18 caballos de fuerza

 

  • Divida los caballos de fuerza por la eficiencia de la bomba

Ahora sabe cuántos caballos de fuerza necesita suministrar para hacer funcionar su bomba. Sin embargo, ningún dispositivo mecánico es 100% eficiente para transferir energía. Una vez que haya elegido una bomba, verifique la información del fabricante para conocer la eficiencia de la bomba y escríbala como un decimal. Divida la potencia del agua por este valor para encontrar la potencia real del motor que necesita para su bomba.

Ejemplo: para realizar 0,18 caballos de fuerza de trabajo, una bomba con un índice de eficiencia del 50% (o 0,5) en realidad.

Requeriría 0.18/0.5 = un motor de 0.36 hp.

La mayoría de las bombas modernas tienen una eficiencia de entre el 50% y el 85% cuando se usan según lo previsto. Si no puede encontrar una clasificación de eficiencia para su bomba, puede asumir que la potencia real del motor necesaria se encuentra entre 

WaterHP/0.5 y WaterHP/0.85

 

Estos serian los pasos básicos para saber cómo calcular la potencia de la bomba de agua que necesitas utilizar, basta con solo tener las herramientas necesarias para lograr un cálculo óptimo y así evitar contratiempos a la hora de instalar la bomba de agua que necesites en casa.

Esperamos que haya servido esta información, igualmente te compartimos el catálogo Yamaha Aquí para que puedas irlo a ver y comprar aquella tan deseada bomba de agua, o ver los productos que te dejamos abajo.

Muchas gracias por leer, ahora eres todo un experto en saber como calcular la potencia de la bomba de agua 😎.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

¿Cuál es el motor SOHC de una moto?

Motor sohc de moto

¿Cuál es el motor SOHC de una moto?

Motor sohc de moto

Tabla de Contenido

Si eres un fanático de las motocicletas como nosotros, seguramente hayas escuchado mencionar el término “motor SOHC de una moto”, y lo más probable es que estés buscando conocer de qué se trata y las diferencias que posee ante otros motores de motos.

Una motocicleta se puede convertir en parte fundamental de nuestra vida, y cuando eso sucede estamos más atentos a conocer cómo está compuesta, qué cambios podemos hacerle, o simplemente tenemos más curiosidad sobre ella y queremos conocerla a más profundidad.

Entre los motores de motocicletas que podemos encontrar existen motores SOHC, DOHC, VTEC, entre otros. En uno de nuestros artículos compartimos contigo sobre Cuál es el Motor DOHC de una moto, ahora queremos centrarnos sobre los motores SOHC de una moto.

Todo esto para que tú también te apasiones mucho más por las motocicletas, ya que cuando empiezas a conocer un poco más de ella, sin dudas querrás saber más y más.

Los motores SOHC de una moto responden a las siglas en inglés Single OverHead Camshaft, que significa “Árbol de Levas Único en Cabeza”. Es un motor en donde el árbol de levas está situado en la culata y acciona las válvulas de admisión y de escape al mismo tiempo, mediante impulsores de disco o hidráulicos.

Estos motores se destacan por una reducción del costo de construcción por medio de una disminución del número de piezas móviles. Puede sonar que esto baja su calidad, pero no es así y queremos compartirte algunas de las características de los motores SOHC de una moto. 

Te invitamos a continuar leyendo para descubrir y conocer un poco más de tu motocicleta.

Características de un motor SOHC de una moto

Hemos mencionado que un motor SOHC de una motocicleta cuenta con un árbol de levas que está situado en la culata y acciona las válvulas de admisión y de escape al mismo tiempo mediante impulsores de disco o hidráulicos. Tal vez esto pueda confundirte, así que buscaremos que sea mucho más simple.

Básicamente el “árbol de levas” es un elemento clave dentro del motor, ya que forma parte de su distribución. Cuenta con un mecanismo constituido por un eje en el que se dispone de diferentes levas. Cada una de ellas puede tener una dimensión y forma variada de acuerdo a la utilización que la misma tendrá.

Todo esto para accionar diferentes funcionalidades del mecanismo de válvulas en formatos e intervalos repetitivos. Como consecuencia ocasiona que las válvulas de admisión y escape, se abran y cierren en su debido momento para permitir que se lleve a cabo correctamente las fases de admisión y escape en los motores de explosión de cuatro tiempos.

El árbol de levas, al rotar, hace girar sus levas de tal modo que estas empujan hacia abajo las válvulas para abrirlas, mientras que el cierre se produce por unos muelles que actúan en sentido opuesto.

Los motores más habituales están dotados de un único árbol de levas en cabeza, y disponen de una válvula de admisión junto con otra válvula de escape por cada cilindro, mientras que los motores multiválvulas, con más de dos válvulas por cilindro, suelen ser motores DOHC (Double Overhead Camshaft), es decir, con dos árboles de levas en cabeza.

Diferencias entre el motor SOHC de una moto con otros motores

En el artículo que escribimos sobre Cuál es el Motor DOHC de una moto, te mencionamos la diferencia del motor DOHC con el SOHC, compartimos que una de las características distintivas que las diferenciaba era su composición respecto al árbol de levas que utilizan.

Esta diferencia entre el motor SOHC con el DOHC con respecto a sus funciones en las válvulas le proporciona la capacidad de ser un motor más ligero y simple. Algunos lo consideran como un motor “normal”, aunque en general cumple las mismas funciones que otros motores, lo que cambia es la intensidad con la que lo efectúa. 

El motor SOHC de una moto utiliza un mismo árbol de levas para realizar sus funciones de admisión y escape del motor, en cambio el motor DOHC está formado de un árbol de levas que lleva a cabo sus funciones de formas separadas.

Cada motor está diseñado para un propósito específico. Un tren de válvulas debe ser ligero para que no posea mucha inercia rotacional. 

Además, un tren de válvulas más pesado significa que se requerirá más energía para abrir y cerrar el mecanismo de la válvula, que consume la parte de la energía utilizable, lo que también afecta a la eficiencia del combustible.

Los motores SOHC de una moto a diferencia de los motores DOHC, tuvieron una inversión más rápida en el mercado. El motor SOHC alcanzó su popularidad en las décadas de los 60 ‘s y 70 ‘s, mientras que el motor DOHC tuvo que esperar hasta la década de los 80 ‘s para ser utilizado con más frecuencia. 

Motor SOHC de una moto: ventajas y desventajas

Llegado este punto te habrás dado cuenta de la diferencia que poseen los motores SOHC a diferencia de los otros motores de una moto, para que puedas considerar si es una buena opción tener un motor SOHC u otra clase, queremos compartirte algunas ventajas y desventajas.

Ventajas de un Motor SOHC de una moto

Algunas de las ventajas más importantes de los motores SOHC desde el punto de vista mecánico a considerar son:

  • Es más ligero.

Al contar con un mismo árbol de levas que realiza las tareas, se puede prescindir de los balancines, que es la parte encargada de transmitir el movimiento del árbol de levas hacia las válvulas de admisión y válvulas de escape del motor. Eso reduce su peso significativamente.

  • Menor número de piezas móviles. 

Al ser optimizadas las tareas, se obtiene como resultado menor cantidad de piezas móviles en el armado del motor y por ende implica una instalación más rápida y simple.

  • Menor coste y tamaño compacto.

Al reducirse las piezas se logra disminuir también los costos de fabricación y el tamaño del motor. Eso afecta positivamente a que se convierta en un motor de motocicleta muy competitivo.

Desventajas de un Motor SOHC de una moto

Con el fin de que logres tener una visión completa a lo que te enfrentas teniendo un motor SOHC en una moto, queremos compartirte también algunas de las desventajas que puede tener esta clase de motor:

  • Un posible menor rendimiento:

El rendimiento del motor tal vez no sea el mismo que otros, esto dependerá de la utilidad que se le llegue a dar a la motocicleta.

  • Disminución en la potencia:

Tiene menos potencia que un motor DOHC, aunque el resto sea idéntico. Esto es porque aunque se optimicen sus tareas para generar mayores beneficios, se deja a un lado la potencia que puede tener si su mecanismo es igual al de otros motores.

  • Dificultad en la colocación de la bujía:

La bujía no se puede colocar en la posición central en el caso de un diseño SOHC de 4 válvulas, por lo que puede provocar una combustión incompleta.

Conclusión:

Luego de todo lo compartido contigo, ahora sabes bastante sobre los motores SOHC de una moto. Seguramente tus dudas en cuanto a esta clase de motor se te hayan disipado y ahora conoces un poco más de tu motocicleta.

Tanto si escoges un motor SOHC o DOHC, lo importante es que puedas ser capaz de disfrutar de tu motocicleta. Ambos motores tienen sus méritos y están diseñados para diferentes usos. 

Si estás buscando que alguien te asesore en cuanto a cuál es el motor que más se adapta a tu motocicleta, puedes revisar nuestro catálogo y contactarnos, estamos para ayudarte. 

Puedes dejar en los comentarios tus dudas y lo que sabes en cuanto a estos motores y estaremos a tu disposición para asesorarte. 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

¿Cuáles son los requisitos para el traspaso de moto en Izabal?

Requisitos para el traspaso de moto en Izabal

¿Cuáles son los requisitos para el traspaso de moto en Izabal?

Requisitos para el traspaso de moto en Izabal

Tabla de Contenido

Para finalizar la compra o venta de una moto en Izabal, es necesario cambiar su titularidad y pasarla al comprador. Si bien es un trámite sencillo, hay que presentar una buena cantidad de documentos. Para ayudarte en este proceso, te compartiremos los requisitos y algunos de los documentos necesarios para lograr hacer un traspaso con éxito.  

En todos los casos debes tener en cuenta, ya sea que se trate de una compra-venta, una sucesión o una donación, siempre vas a tener que hacer la transferencia de la titularidad de la moto. Los requisitos te los describimos a continuación, cada uno de ellos debe hacerse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) a través del sitio DeclaraGuate y necesitarás la autenticación de algunos documentos por parte de un Notario público. 

Este trámite se hace por medio de una escritura pública y, si el vendedor y comprador no pueden estar presentes, la transferencia la pueden llevar adelante sus representantes legales o sus apoderados.

El traspaso de una moto es un trámite sencillo, pero existen varias posibilidades de cometer errores que pueden costar caro. Por eso, te contamos cuáles son los datos, diligencias y documentos claves para hacer un traspaso de motocicleta exitoso y sin riesgos.

¿Cómo hago el traspaso de una moto en Izabal?

El traspaso de moto en Izabal como cualquier otro tipo de trámites entre personas y ante el Estado, requiere del cumplimiento de reglamentaciones para mantener el orden y la seguridad pública. 

El llevar a cabo los trámites de traspaso de la moto, te permite convertirte en el titular de la misma y gozar de protección ante la ley, ya que puede ahorrarte dificultades por alguna confusión que pueda surgir. 

Sin dudas es una de las mejores ideas que puedes tener al comprar una moto, todos queremos disfrutar de lo que tenemos y evitar los problemas que pueden llegar a ocurrir. Estos pasos fácilmente puedes encontrarlos en la página web de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT):

  1. DPI del propietario de la moto. Pasaporte en caso de ser extranjero. 
  2. Presentar formulario de pago de Q120 a través de SAT-8611 DeclaraGuate por Gestión de Traspaso y Certificado de Propiedad. 
  3. Presentar formulario SAT-8611 (certificado del punto 2) con firmas de comprador y vendedor legalizado por Notario público. 
  4. Presentar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por enajenación de Vehículos a través del formulario SAT-2311 en DeclaraGuate. 
  5. Tener solvencia del Impuesto sobre Circulación de Vehículos hasta el año actual donde se realiza la venta, el hecho de no estar solvente provoca el pago del formulario SAT-4091.
  6. Tarjeta de Circulación de la motocicleta. 
  7. Presentación de factura original y fotocopia para las motocicletas del año en curso, anterior y posterior, únicamente en la primera venta si estos fueron adquiridos a través de importador, distribuidor o concesionario.

Por lo tanto una vez reunida la documentación los pasos a seguir son los siguientes:

Requisitos para el traspaso de moto en Izabal

Posteriormente la calcomanía electrónica será generada a través del portal y usuario personal que tenga en el portal de la SAT.

Recuerda que debes crear un usuario llamado Agencia Virtual en la SAT para finalmente recibir la Tarjeta de Circulación y el Certificado de Propiedad Electrónica de tu nueva motocicleta. 

Siempre es importante tomar en cuenta al momento de hacer un traspaso de moto en Izabal:

  • Pedir Informe de dominio.

Aunque no es obligatorio, es recomendable conocer la situación registral de la moto antes de hacer el traspaso. Esto quiere decir saber si tiene deudas, embargos, inhibiciones judiciales, denuncia de robo, etc. El saberlo te brindará seguridad de lo que estás haciendo. 

  • Verificar el pago de impuestos.

Luego de conocer el estado legal de la moto, antes del traspaso debes conocer el estado impositivo. Si está al día con sus deberes con el estado o si no lo está. Esto te servirá para saber si tendrás que pagar deudas atrasadas o si está todo en orden. Para hacerlo debes acercarte al municipio o lugar en donde está matriculada.

  •  Realizar la verificación física policial.

Luego de tener el informe de dominio y verificar el estado impositivo de la moto, hay que hacer la verificación física de la moto. Esta revisión se realiza en cada vehículo para constatar que el número de motor, de chasis y el tipo de automotor correspondan con lo especificado en la documentación de ese vehículo. 

Es importante que el lugar en donde hagas el peritaje técnico te otorguen un documento por escrito del estado en que se encuentra.

  • Solicitar un turno en el Registro Automotor.

Al lograr tener cada uno de estos datos importantes para hacer el traspaso de una moto en Izabal, queda pedir un turno en el Registro Automotor que corresponda. El mismo puede solicitarse de forma online o presencialmente dependiendo del lugar donde está radicado el vehículo y a donde lo quieras reubicar. 

Cuando sea tu turno, tienes que presentarte con el comprador o el vendedor de la moto (o su representante legal), y llevar toda la documentación que hay de la misma. Allí abonarán los aranceles y completarán los formularios necesarios.

  • Confirmar traspaso y cierre del mismo.

Se te otorgará una documentación afirmando que se ha concretado el traspaso de la moto y el cambio de titularidad. Al finalizar el trámite y después de pagar los aranceles, te entregarán una constancia que certifica que la transferencia de dominio fue realizada.

Cosas a tener en cuenta a la hora de hacer el traspaso de una moto en Izabal

A la hora de hacer el traspaso de una moto en Izabal es importante entender el proceso como así también tener toda la documentación necesaria. Por ello queremos compartirte todo lo que necesitas y que te servirá para lograr traspasar el dominio de la moto a otra persona.

Es necesario tener en cuenta durante el traspaso de una moto en Izabal que en el contrato de compra-venta, se incluyen los aspectos importantes del negocio, esta será una garantía que tendrás para constatar de que se efectúa dicho trámite. 

Allí se identifica claramente a las partes contratantes, los datos de la moto y sus accesorios, la fecha de entrega de la misma al comprador, el pago de los gastos del traspaso e impuestos, la ausencia de multas, embargos, prendas u otras limitaciones al dominio o goce, el plazo para radicar los documentos de traspaso, el valor de la cláusula penal por incumplimiento, y el precio y la forma de pago.

El traspaso de una moto en Izabal puede ser una tarea sencilla u ocasionar una basta lista de desafíos, por esto queremos compartirte algunas cosas a tener en cuenta para que puedas estar preparado.

Desafíos al hacer el traspaso de moto en Izabal:

  • Falta de documentación a presentar.
  • Extravío de las acreditaciones necesarias a la hora de presentarlas.
  • Disputas por desacuerdo o falta de consenso en el trámite.
  • Incumplimiento de alguna de las partes.
  • Espera innecesaria proveniente de la burocracia, ya que es un trámite constatado por el estado.
  • Surgimiento de problemáticas referente a alguna de las partes.

¿Quién puede asesorarme para hacer un traspaso de moto en Izabal?

El traspaso de una moto es un trámite que requiere presentar toda la documentación necesaria y hacer otras gestiones en función del motivo de la transferencia, ya que puede ser por venta, donación, herencia, etc. 

Este cambio de titularidad como te hemos compartido, es una gestión que no se podrá efectuar si antes no se pagan las respectivas deudas y multas. 

Si estás por tomar la decisión de hacer un traspaso, luego de haber compartido contigo las cosas necesarias para la transferencia de dominio, para finalizar, queremos compartirte quienes te pueden ayudar durante este proceso.

Aunque pueda parecer algo complicado, realmente no lo es. Tu mismo puedes hacerlo siguiendo las indicaciones que fuimos mencionando en la SAT. Asimismo puedes solicitar la gestión de un abogado y notario para que él o ella se encarguen del trámite por un pago de honorarios a sus servicios. 

Otra opción es por medio de una gestoría que haga el procedimiento por ti. Esta puede ser la forma más simple de hacer el traspaso de moto en Izabal, ya que ellos harán la tramitación por ti, y podrás hacerlo en cuestión de unas horas, sin mencionar que podrás tener un informe previamente sobre las cargas asociadas que pueda tener la moto.

Desde Yamaha izabal te compartimos cada de estas cosas con la intención de que puedas estar asesorado y puedas hacer las cosas correctamente. El tener los papeles de la moto al día sin dudas se puede convertir en una protección grande a la hora de estar arriba del volante. 

Estamos para ayudarte y deseamos verte montando esa moto que tanto quieres, por esto si necesitas mayor asesoramiento puedes contactarte con nosotros sin compromiso para que te demos toda la información que necesites y resolver tus dudas.

Esperamos que esta información te haya sido útil, y recuerda que puedes llevar la aventura a otro nivel con una moto Yamaha. 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

Velocidad máxima de la Yamaha MT 03

Velocidad máxima de la Yamaha MT 03

Velocidad máxima de la Yamaha MT 03

Velocidad máxima de la Yamaha MT 03

Tabla de Contenido

Si eres de los que busca rapidez en la línea de motos naked de Yamaha, llegaste al lugar indicado para conocer la velocidad máxima de la Yamaha MT 03. ¿Qué tiene este modelo de especial? ¿Con qué kilometraje alcanza su velocidad máxima? ¿Por qué la Yamaha MT 03?

A continuación te contaremos más detalles de todas las características que hacen que la velocidad máxima de la Yamaha MT 03 sea arriba de los 190 kilómetros por hora y otras especificaciones que permiten esa velocidad.

¿Preparado? Iniciemos el recorrido.

¿Cuál es la velocidad máxima de la Yamaha MT 03?

Como te indicamos, la velocidad máxima de la Yamaha MT 03 es arriba de los 190 kilómetros por hora según los usuarios que prueban o tienen esta motocicleta. Sin embargo, la marca llega a reportar los 185 kilómetros por hora en este modelo.

Con esta velocidad y un diseño impactante, la Yamaha MT 03 demuestra un desempeño excepcional que permite recorrer carreteras y la ciudad con total comodidad.

 

¿Qué características permiten la velocidad máxima de la Yamaha MT 03?

Este modelo en particular tiene múltiples especificaciones que hacen posible un nivel de velocidad como el que tiene la Yamaha MT 03. A continuación te detallaremos uno por uno para que sepas qué tipo de moto es.

Para empezar, el motor cilíndrico en línea de 321 cc. con inyección electrónica, 8 válvulas (4 por cilindro) y su sistema de refrigeración DOHC es el principal factor que impulsa la velocidad máxima de la Yamaha MT 03. Entregándole a la moto una potencia de 42CV a 10,750 revoluciones por minuto.

Para llegar a la velocidad máxima de la Yamaha MT 03, este modelo tiene un par motor máximo de 29,6 Nm a 9,000 revoluciones por minuto. Asegurando así una buena aceleración hasta llegar a la velocidad máxima.

Pero ¿estas características técnicas son las únicas que le permiten a la Yamaha MT 03 ir a altas velocidades? También su diseño hace lo suyo.

La Yamaha MT 03 tiene una apariencia y diseño que contribuyen a su velocidad máxima. Aquí podemos destacar el chasis tubular de acero que abraza al motor para ofrecer una buena estabilidad en todo momento. 

Además, que está equipada con excelentes suspensiones. La parte frontal cuenta con una horquilla invertida con barras de 37 mm y un recorrido de 130 mm, mientras que la trasera tiene un brazo oscilante con amortiguador ajustable y 125 mm de recorrido.

Para llegar a la velocidad máxima, la Yamaha MT 03 también pesa tan solo 168 kilogramos haciéndola una moto ligera. También tiene un asiento situado a 780mm del suelo que permite al conductor maniobrar el vehículo en curvas. En pocas palabras, la Yamaha MT 03 es una moto ágil, rápida y fácil de conducir en altas velocidades.

Hablando de velocidad, ¿qué tal los frenos? Si buscas velocidad máxima también es importante el sistema de frenos. En el caso de la Yamaha MT 03 esta equipada con un disco delantero bien dimensionado de unos 298mm para garantizar una frenada segura, pero también está ayudada de un sistema ABS.

Ahora bien, si ya sabes qué permite la velocidad máxima de la Yamaha MT 03, ¿qué otras características te permiten disfrutar al máximo de este modelo?

¿Cuántos kilómetros por litro da la Yamaha MT 03?

Si estás pensando que la MT 03 es para ti, no solo debes tomar en cuenta la velocidad máxima sino también la autonomía y consumo de combustible que tiene la moto.

La Yamaha MT 03 dispone de un tanque de combustible de hasta 14 litros que te asegura una autonomía del alrededor de los 350 kilómetros y un consumo de 3,8 litros por cada 100 km.

Precio de la Yamaha MT 03

Con toda esta información a la mano, si ya estas seguro que la velocidad máxima de la Yamaha MT 03 y todas sus características son para ti, puedes consultar su precio y disponibilidad haciendo clic aquí.

Conclusión

Si en tu caso aún estás evaluando a la Yamaha MT 03 recuerda que su velocidad máxima oficial es de 185km por hora, pero puede llegar arriba de los 190 kilómetros por hora.

También tiene una potencia de 42CV a 10,750 revoluciones por minuto que la hace una compañera espectacular en la carretera. Pero, estas características no son las únicas que impulsan la Yamaha MT 03. Su diseño deportivo y chasis tubular de acero, como te contamos, abraza al motor y te ofrece una excelente estabilidad.

Por último, pero no menos importante, la Yamaha MT03 tiene una capacidad de 14 litros de combustible con un consumo de 3,8 litros por cada 100km. Además de una tecnología euro 5, un arranque eléctrico y hasta 6 marchas.

Cuéntanos, ¿consideras que la Yamaha MT 03 y su velocidad máxima es ideal para ti? ¿Quieres ver aún más especificaciones? Te las dejamos a continuación.

Ficha técnica de la Yamaha MT 03

Configuración de motor

Bicilíndrico

Ciclo de motor

4 tiempos

Distribución

DOHC, 4 válvulas por cilindro

Refrigeración

agua

Cilindrada (cc)

321 cc

Diámetro de cilindros (mm)

68 mm

Carrera de cilindros (mm)

44.1 mm

Potencia máxima

42.0 cv

Régimen de giro del motor para la potencia máxima (rpm)

10750 rpm

Par motor máximo (Nm)

29.6 Nm

Régimen de giro del motor para el par máximo (rpm)

9000 rpm

Encendido

TCI

Arranque

Eléctrico

Embrague

            Húmedo, Multidisco

Transmisión

Manual

Número de marchas

6

Tipo de transmisión

cadena

Chasis

Diamante

Avance (mm)

95 mm

Lanzamiento

25º

Suspensión delantera

Horquillas telescópicas

Diámetro barras suspensión delantera (mm)

37 mm

Recorrido suspensión delantera (mm)

130 mm

Suspensión trasera

Brazo oscilante

Recorrido suspensión trasera (mm)

125 mm

Freno delantero

Disco único hidráulico con pinza de

dos pistones. ABS

Número pistones pinzas freno delantero

2

Diámetro freno delantero (mm)

298 mm

Freno trasero

Disco hidráulico único con pinza de un

pistón. ABS

Diámetro freno trasero (mm)

220 mm

Número pistones pinzas freno trasero

1

Neumático delantero

110/70-17M/C (54H)

Llanta delantera

17″

Neumático trasero

140/70-17M/C (66H)

Llanta trasera

17″

Longitud total (mm)

2090 mm

Anchura total (mm)

745 mm

Altura total (mm)

1035 mm

Distancia entre ejes

1380

Altura del asiento

780

Distancia libre al suelo

160

Peso

168

Capacidad depósito combustible

14

Tipo de combustible

Sin plomo 95

Depósito de aceite

2.4

Normativa de contaminación

euro 5

Emisiones CO2

89

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

Yamaha Raptor 700 y sus especificaciones

Yamaha Raptor 700 y sus especificaciones

Yamaha Raptor 700 y sus especificaciones

Yamaha Raptor 700 y sus especificaciones

Tabla de Contenido

Si estás buscando más información sobre uno de los ATV deportivos más poderosos de Yamaha estás en el lugar indicado. Para un espíritu aventurero como el tuyo es momento que conozcas a la Yamaha Raptor 700 y todas sus especificaciones.

A continuación te contaremos más a detalle todo lo que necesitas saber del tipo de motor, chasis, dimensiones y todas las especificaciones de la Yamaha Raptor 700. ¿Estás listo?

 

Especificaciones generales de la Yamaha Raptor 700

La Yamaha Raptor 700 o mejor conocida como 700R es una motocicleta ideal para quien busca la línea más rápida de motos QUAD/ATV y exige lo mejor de la máquina en términos de apariencia y rendimiento.

Entre las principales especificaciones de la Yamaha Raptor 700 es que tiene una cilindrada de 686.00 CC (41.86CI) en un motor monocilíndrico con 4 tiempos y arranque eléctrico. Este le permite una excelente potencia y rendimiento que conocerás más a detalle a continuación junto al resto de especificaciones de este modelo.

 

Especificaciones de estilo de la Yamaha Raptor 700

Cuando evaluamos a la Raptor 700 vemos un estilo agresivo que llega aparecer amenazante y listo para funcionar ya sea que el destino sean las dunas, algunos senderos o una pista.

Definitivamente en cuanto especificaciones de estilo, la Yamaha Raptor 700 llamará la atención en todas partes por su color y gráficos.

 

Especificaciones de motor y transmisión de la Yamaha Raptor 700

La potencia de gran calibre de este cuatrimoto lo hace sin duda único. Con los 686 CC de potencia e inyección de combustible produce en el motor un excelente rendimiento.

Entre las especificaciones de la Yamaha Raptor 700 también se encuentran las 5 velocidades más reversa que hacen una mezcla de potencia, suavidad y velocidad. Estar a bordo de este modelo es disfrutar la libertad y adrenalina al máximo.

Es así que la Yamaha Raptor 700 puede alcanzar las 9000 revoluciones por minuto (rpm) con una transmisión robusta, ya que la palanca de cambios de trinquete YZ-spec asegura un cambio suave y sin resistencia que afecte la potencia.

Todas las especificaciones de motor de la Yamaha Raptor 700 son:

Motor

Refrigerado por líquido, SOHC, 4 válvulas, sencillo

Desplazamiento

686cc

Diámetro y carrera

102 x 84 mm

Índice de compresión

10.0: 1

Entrega de combustible

Mikuni 44 mm cuerpo del acelerador FI

Encendido

TCI: encendido controlado por transistor

Comenzando

Eléctrico

Lubricación

Sumidero seco

Transmisión

Embrague manual de relación ancha, 5 velocidades, con retroceso

Ultima vuelta

Cadena de junta tórica

 

Especificaciones de chasis y suspensión de la Yamaha Raptor 700

Cuando hablamos del chasis de esta cuatrimoto nos damos cuenta de que es de última generación porque combina una sección delantera de acero con un amortiguador trasero tipo YZ.

¿Qué beneficios brinda esta especificación? Le permite a la Yamaha Raptor 700 un recorrido de la rueda de 10.1 pulgadas junto con un ajuste de precarga.

Además los amortiguadores de suspensión avanzada tienen capacidad de ajuste de compresión en alta y baja velocidad para una máxima versatilidad deportiva, un ajuste de precarga y rebote. Llegando así a un recorrido de rueda delantera de 9.1 pulgadas, mientras que el amortiguador trasero proporciona 10.1 pulgadas de recorrido.

Pero si bien hablamos de la versatilidad y amortiguación de la Yamaha Raptor 700 también te contaremos sobre la especificación de frenos en este modelo.

La Yamaha Raptor 700 tiene frenos de disco delanteros de doble transmisión, hechos de aluminio para una gran potencia de frenado. Obviamente para la velocidad que alcanza esta cuatrimoto, era fundamental contar con la misma capacidad de frenado.

Además, los discos están perforados para reducir el peso no suspendido para una excelente suspensión y un freno trasero adicional de doble pistón para la seguridad.

Para asegurar el alto rendimiento de una de las cuatrimotos más poderosas de Yamaha, otra de las especificaciones tan importantes en cuanto a suspensión son los neumáticos. Estos tienen un alto rendimiento y están diseñados para brindar una tracción excelente en una variedad de terrenos. Sus ruedas también son lo ligeras y de aluminio para mejorar el rendimiento de la suspensión.

Si quieres detalle a detalle estas especificaciones a continuación te damos una tabla de resumen para que puedas consultarlas.

 

Todas las especificaciones de chasis y suspensión de la Yamaha Raptor 700 son:

Suspension (Delantera)

Amortiguadores dobles independientes totalmente ajustables / amortiguadores KYB / 230 mm (9.1 “) de recorrido de la rueda

Suspension (Trasera)

Brazo oscilante de aluminio fundido con compresión de alta /baja velocidad a cuestas, ajuste de rebote y precarga roscada / amortiguador KYB / 256 mm (10.1 “) de recorrido de la rueda

Frenos (Delanteros)

Pinza de disco de 200 mm / pistón doble

Neumáticos (Delanteros)

Maxxis, AT22 x 7-10

Llantas (Traseras)

Maxxis, AT20 x 10-9

 

Especificaciones de dimensiones de la Yamaha Raptor 700

El último punto para tomar en cuenta son las dimensiones que tiene este modelo y sus especificaciones, ya que sabrás si la Yamaha Raptor 700 es para ti.

Por ello te podemos decir que la ergonomía de esta Yamaha permite una máxima comodidad y movimiento para quien maneja la cuatrimoto. Desde la anchura, altura de este modelo, hasta el peso que deben controlar para llevar su experiencia a otro nivel.

Si crees que este modelo es para ti, te dejamos todas las especificaciones de dimensiones de la Yamaha Raptor 700:

Largo x ancho x alto

1,845mm (72.6 ” x 45,5” x 43,9”)

Anchura

1,155 mm (45.5 “)

Altura

1,115 mm (43.9 “)

Altura del asiento

830.58 mm (32.7”)

Distancia entre ejes

1,280mm (50.4 “)

Distancia mínima al suelo

Protector del piñón trasero de 113 mm (4,4 “) / motor de 240 mm (9,4”)

Pisada (Delantera)

940 mm (37 “)

Pisada (Trasera)

900 mm (35.4 “)

Altura del asiento

830 mm (32.7 “)

Peso mojado

192kg (423 lb)

Capacidad de combustible

11 litros (2.9 Imp. Gal)

Encendido

Faros delanteros dobles de criptón de 30 W y luz de freno LED

 

Conclusión

Sin duda alguna la Yamaha Raptor 700 y sus especificaciones hacen de este modelo una excelente opción dentro de la categoría ATV de Yamaha. Con su estilo y características impulsará tu espíritu aventurero.

Ahora que ya sabes todas sus especificaciones cuéntanos, ¿la Yamaha Raptor 700 es para ti? 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

Precio de la moto de 3 ruedas

Precio de la moto de 3 ruedas

Precio de la moto de 3 ruedas

Precio de la moto de 3 ruedas

Tabla de Contenido

Si estás buscando una motocicleta que salga completamente de lo común, a continuación conocerás todos los detalles y precio de la moto de 3 ruedas.

Un modelo que tiene confort para recorrer largas distancias, rutas desconocidas, pero sobre todo que rompe todos los esquemas. Sí, hablamos de la Yamaha Niken GT.

¿Estás listo para descubrir qué es mejor? ¿Dos o tres ruedas? Acompáñanos a descubrirlo junto al precio de la moto de 3 ruedas. 

 

Precio de la moto de 3 ruedas: Yamaha Niken GT

Como te habrás dado cuenta, la Niken es la primera motocicleta de 3 ruedas que entró al mercado de la mano de Yamaha en su segmento sport-touring.

 

Sin embargo, esta moto de 3 ruedas se transformó hasta convertirse en la Yamaha Niken GT que destaca por su tecnología Leaning Multi Wheel. Esta permite una experiencia de conducción completamente de otro nivel, sumando mayor confianza en curvas mientras vas en la carretera.

Pero, como a continuación te detallaremos más sobre sus aspectos técnicos y diseño, primero tienes que conocer, ¿cuál es el precio de la moto de 3 ruedas, Yamaha Niken GT?

 

El precio de la moto de 3 ruedas es de Q160,000.00 o €17.399 aproximadamente en el mercado. Un precio bastante coherente en relación a que este modelo y moto de 3 ruedas sigue siendo único y con una gran cilindrada. Además tomando en cuenta que los únicos modelos similares son scooters.

 

Seguramente te estarás preguntando, ¿las características justifican el precio de la moto de 3 ruedas? Bueno, formarás tu propia a opinión a continuación con el siguiente análisis de la Yamaha Niken GT.

 

Análisis técnico de la moto de 3 ruedas

Cuando hablamos de la moto de 3 ruedas,  hablamos de un tren delantero completamente innovador, con dos ruedas delanteras inclinables que brindan una experiencia de conducción elevada. Dándole así paso a la tecnología Leaning Multi-Wheel (de la que te hablábamos), que tiene una horquilla bitubo y un sistema Ackerman que suma muchísima confianza al conducir la moto en curvas.

 

¿Es decir que con dos ruedas delanteras es posible la inclinación?

 

Sí, las dos ruedas paralelas de la Yamaha Niken GT son de 15 pulgadas con distancia de 410mm entre ellas, una doble suspensión de barras y su sofisticado sistema de paralelogramos que te permitirá inclinar la moto de 3 ruedas hasta unos 45 grados.

Entonces, ¿el precio de la moto de 3 ruedas lo vale? Sigamos evaluando este modelo para descubrirlo.

 

En cuanto a la sensación al conducir la Yamha Niken GT te brinda una sensación familiar a la moto tradicional. Llegas fácilmente con los dos pies al suelo teniendo un asiento a 820mm del suelo y al mover la motocicleta no hay fricciones o inercias extrañas.

 

La moto si es ancha y grande, pero la manejas exactamente igual y la energía para moverla es la misma que para una moto de 2 ruedas. Aunque cabe mencionar que sí se nota el peso y debes ser consciente de esto si eres un conductor con poca experiencia al volante. (Son unos 267kg de peso de la Niken GT)

 

Ahora bien, como ya te contamos un poco más del tren delantero, seguro también quieres conocer más detalles del rendimiento en sí de la moto, su potencia y velocidad. Veámoslo a continuación.

 

La moto de 3 ruedas o Yamaha Niken GT tiene un sistema derivado directamente del modelo Yamaha MT-09. Su propulsor es similar y tiene un tricilíndrico en línea de 847 centímetros cúbicos con un cigüeñal Crossplane. Esto le permite a la moto de 3 ruedas entregar una potencia máxima de 115 caballos de vapor (CV) y 87,5 Nm de par de motor.  Además la Yamaha Niken GT o moto de 3 ruedas es generosa con la velocidad. Esta puede alcanzar una alta velocidad en línea recta que supera los 200 kilómetros por hora.

 

También la Yamaha Niken GT tiene un apartado electrónico con tres modos de potencia y dos posiciones para el control de tracción desconectable y control de crucero. Además, la moto de 3 ruedas tiene otros beneficios o características interesantes que le brindan confort a quien la conduce. ¿Listo para conocerlos y saber si lo vale el precio de la moto de 3 ruedas?

 

Características y acabados de la moto de 3 ruedas

 

Los acabados de la Yamaha Niken GT dejan a muchos sorprendidos, o mejor dicho, decir que la Niken GT es llamativa es poco.

 

Los componentes utilizadas son de primera para los mandos, los brazos de los espejos se plegan hacia delante, los tapizados y la pintura vienen en dos colores exclusivos: La Nimbus Grey con las horquillas delanteras en negro y el Phantom Blue con las horquillas delanteras en dorado.

 

En cuanto a su equipamiento, la moto de 3 ruedas también cuenta con un cuadro de mandos 100% digital con mucha información y una lectura casi perfecta. También la Niken GT tiene una toma de corriente de 12 V en todas las condiciones de luz y tiene una gemela ubicada bajo el asiento lateral izquierdo para conectar cualquier tipo de consumible.

Añadido a las conexiones de la moto de 3 ruedas, el equipamiento tiene un caballete central, puños calefactables, control de velocidad de cruzero, portabultos trasero con anclajes para un top case y soportes con maletas semi-rígidas. 

 

En pocas palabras esta moto es para la aventura en carretera, donde llevas todo contigo y con una estabilidad impresionante gracias a un tren delantero innovador.

 

Conclusión

Si ya llevas un tiempo en este mundo de las motocicletas y quieres dar el paso al siguiente nivel, la inversión y precio de la moto de 3 ruedas lo vale. Este modelo es todo un hito que vino de la mano de Yamaha y revolucionó al mercado con la línea Niken.

Con esta motocicleta, que definitivamente está equipada y es muy llamativa, podrás aventurarte en la carretera e ir con total confianza gracias al soporte y seguridad que brindan las 2 ruedas delanteras de este modelo.

¿Dos o tres ruedas? Definitivamente tú lo decides, aunque por nuestra parte, la moto de 3 ruedas es sin duda una de nuestras favoritas que puedes encontrar aquí.

¿Ya sabes qué prefieres? ¿El precio de la moto de 3 ruedas es ideal para ti? Cuéntanos en comentarios.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

XTZ 150 Velocidad Máxima

XTZ 150 Velocidad Máxima

XTZ 150 Velocidad Máxima

XTZ 150 Velocidad Máxima

Tabla de Contenido

Si estás pensando en las razones para adquirir una Yamaha XTZ 150, seguramente estás considerando su velocidad máxima, una característica importante si buscas un equilibrio entre potencia, velocidad y rendimiento.

Para facilitarte la investigación y decisión de tu próxima motocicleta, te traemos todos los detalles sobre la XTZ 150 y su velocidad máxima. ¿Estás listo?

El modelo XTZ 150 que completa la gama XTZ de Yamaha es una motocicleta de baja cilindrada pero con características superiores a la industria, tanto en su rendimiento como la tecnología que maneja. Por eso te preguntaras, si es de baja cilindrada…

¿Cuál es la velocidad máxima de la XTZ 150?

La XTZ 150 tiene una velocidad máxima de unos 115 a 120 kilómetros por hora aproximadamente. Con una potencia máxima de 12,3 caballos de fuerza a 7.500 revoluciones por minuto.

La XTZ 150 y su velocidad máxima están manejadas por una transmisión constante de 5 velocidades y un cilindraje de 149 CC con un motor de 4 tiempos, SCOH y refrigerado por aire para ofrecer un buen rendimiento.

Ahora que sabes la velocidad máxima de la XTZ 150, ¿qué otras características hacen de la XTZ 150 una opción ideal para ti?

El motor de la XTZ 150 que impulsa su velocidad máxima

Como habíamos mencionado, el motor tiene un cilindraje de 149CC que tiene mucho que ver con el rendimiento, desempeño y velocidad máxima de la XTZ 150.  Gracias a él, la motocicleta también ofrece 12,3CV y un par motor de 13,1Nm a 6.000 revoluciones por minuto.

La XTZ 150 se convierte sin dudas en una moto con una marcha agradable, que recupera el impulso de forma correcta en donde podrás sentir como el pequeño motor tiene buen empuje.

Además cuenta con una inyección electrónica que hace una diferencia considerable para llegar a la velocidad máxima de la XTZ 150. La caja y el motor con esta inyección se acoplan perfectamente haciendo que el vehículo mantenga una velocidad constante, sin ahogos o pérdidas de potencia.

Al manejar la XTZ 150 a un ritmo normal, pareciera que es una motocicleta con más cilindrada, ya que su motor gira con mucha suavidad, se mueve con soltura y la reacción a su aceleración es bastante buena.

Una de las características que ha brindado una buena experiencia a muchos usuarios al llegar a la velocidad máxima de la XTZ 150 es la eliminación de vibraciones molestas en este modelo. 

Hay casi una ausencia de vibraciones que normalmente se perciben en este tipo de motocicletas cilindradas y en motores monocilíndrico. Incluso, en la XTZ 150, al subir revoluciones son muy contenidas y poco sensibles en las manos.

 

Rendimiento de combustible de la XTZ 150 para llegar a la velocidad máxima

La tecnología de la XTZ 150 también es clave para mantener su velocidad máxima, impulsar su rendimiento y hacerla una opción económica.

Este modelo doble propósito tiene un depósito de 13 litros de combustible y 3 de reserva, teniendo un rendimiento alrededor de 34 kilómetros por litro. Como lo detallamos en nuestro blog de rendimiento de combustible de la XTZ 150 este modelo llega a tener una autonomía de hasta 400 kilómetros por tanque completo.

Lo mejor del asunto es que cuenta con el sistema ECO, haciéndola así una opción económica y amigable con el ambiente. Además que, dosifica el carburante que determina la cantidad de combustible a inyectar de forma precisa al motor de la XTZ 150 y así llegar a su velocidad máxima sin problemas.

Por este sistema y su tecnología estas son las ventajas de la XTZ 150 y su rendimiento para llegar a la velocidad máxima. La XTZ 150 cuenta con:

  • Un consumo eficiente de combustible
  • Mayor rendimiento en la motocicleta para llegar a la velocidad máxima.
  • Mejora la respuesta en aceleración.
  • Facilita el arranque y calentamiento del motor
  • Requiere un mínimo mantenimiento

Conclusión

Si estás buscando una motocicleta de baja cilindrada, económica, tecnológica y con buen rendimiento para llegar a una velocidad máxima óptima, la Yamaha XTZ 150 es una excelente opción para ti.

Ahora sabes que con la XTZ 150 puedes llegar a una velocidad máxima de entre 115 a 120 kilómetros por hora, tiene un buen empuje y la inyección de motor permite que el vehículo mantenga una velocidad constante, sin ahogos o pérdidas de potencia.

Si aún quieres más detalles, te dejamos a continuación una serie de especificaciones de la XTZ 150 y esperamos tus comentarios sobre tus impresiones. ¿Qué te parece la velocidad máxima de la XTZ 150?

 

Especificaciones Yamaha XTZ 150 y su rendimiento para llegar a la velocidad máxima

Cilindraje

149 CC

Peso (con aceite y tanque de gasolina lleno)

131 Kg

Potencia máxima

12.3 Hp a 7500 rpm

Torque máximo

13.1 Nm a 6000 rpm

Tipo de motor

4 Tiempos SOHC, refrigerado por aire

Altura al asiento

835 mm

Distancia entre ejes

1350 mm

Distancia mínima del piso

235 mm

Peso (Con aceite y tanque de gasolina lleno)

131 Kg

Tipo de motor

4 Tiempos SOHC, refrigerado por aire

Disposición de los cilindros

1 Cilindro inclinado hacia adelante

Cilindraje:

149CC

Diámetro por carrera

57.3 x 57.9mm

Relación de compresión:

9.6:1

Potencia Máxima:

12.3 Hp a 7500 rpm

Torque máximo

13.1 Nm a 6000 rpm

Arranque:

Eléctrico

Tipo de lubricación

Cárter húmedo

Sistema de alimentación

lnyección electrónica

Capacidad de combustible:

12L

Encendido:

TCI

Capacidad batería

12V, 4.0

Batería

MTX5 L-RS

Sistema de reducción primaria

Engranaje

Relación de reducción primaria

75/22 3.409

Sistema de reducción secundaria

Cadena

Relación de reducción secundaria

45/14 3.214

Tipo de embrague

Multidisco en aceite / Resorte en espiral

Tipo de transmisión

Transmisión constante de 5 velocidades

Relación de engranajes

Relación de transmisión en 1ra

38/14 2.714

Relación de transmisión en 2da

34/19 1.789

Relación de transmisión en 3ra

29/22 1.318

Relación de transmisión en 4ta

23/22 1.045

Relación de transmisión en 5ta

21/24 0.875

Relación de transmisión en 6ta

Tipo de chasis

Cuna semidoble

Inclinación

26° 00′

Avance

92mm

Rueda delantera:

90/90-19 M/C(52P) Tube type

Rueda trasera:

110/90-17M/C 60P

Freno delantero:

Disco

Freno trasero:

Tambor

Tipo de suspensión delantera

Horquilla telescópica

Tipo de suspensión trasera

Basculante (Por bieletas)

Luz principal

Bombillo halógeno 12V 35W/35W X 1

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

Por qué sancionaron a Andrea Iannone

Por qué sancionaron a Andrea Iannone

Por qué sancionaron a Andrea Iannone

Por qué sancionaron a Andrea Iannone

Tabla de Contenido

Si eres seguidor del MotoGP (mundial de motociclismo) te preguntarás qué está pasando con el italiano Andrea Iannone. ¿Sabías que este piloto está obligado a dejar su carrera por 4 años? ¿Por qué sancionaron a Andrea Iannone?

Acompáñanos para descubrir qué pasó en el mundo del motociclismo. Aquí te lo explicamos. 

Como bien habrás leído o escuchado el piloto italiano de MotoGP Andrea Iannone está sancionado. La razón de su suspensión es porque dio positivo a dopaje. Por ello, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) le acaba de imponer una sanción de cuatro años, inhabilitándolo para participar en el MotoGP desde el 17 de diciembre de 2019, y todos sus resultados positivos desde el 1 de noviembre de ese año serán anulados, confiscando cualquier medalla, puntos y premios.

¿Por qué Andrea Iannone tiene una sanción tan grande?

Para comenzar y entender por qué sancionaron a Andrea Iannone por dopaje, hay que remontarnos al 3 de noviembre de 2019. Para esas fechas con motivo del Gran Premio de Malasia en el circuito de Sepang, Iannone se sometió a un control antidopaje.

La prueba reveló que Andrea Iannone dio positivo a “esteroides androgénicos anabólicos exógenos” según la Federación Internacional de Motociclismo (FMI). Luego se dio a conocer que la sustancia encontrada en el piloto italiano fue la drostanolona.

Desafortunadamente para Iannone, de 31 años, este fue el comienzo del por qué lo sancionaron. Tras el resultado positivo, el piloto se sometió a un contraanálisis para verificar o descartar el doping. Sin embargo, en enero de 2020 se confirmó la presencia de drostanolona con una pequeña cantidad encontrada de 1.150 nano gramos por mililitro.

Por esta razón, la FMI inició un proceso en el tribunal disciplinario para saber si Iannone sería culpable o no por usar sustancias estimulantes.

Para el 31 de marzo de 2020, Iannone fue encontrado culpable por violación a las normas antidopaje al ser positivo a la drostanolona, una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la razón del por qué sancionaron a Andrea Iannone.

La sanción impuesta fue la inhabilitación de 18 meses, pero ahora el TAS aumentó su sanción a 4 años, tras rechazar la apelación que el motociclista había solicitado para absolverlo por supuesta intoxicación alimentaria y así volver al MotoGP antes.

La sustancia por la que sancionaron a Andrea Iannone

Según la FMI la sustancia encontrada en el examen antidopaje del piloto de MotoGP es la drostanolona, pero ¿qué es? ¿por qué está prohibida?

La drostanolona, la sustancia y la razón del por qué sancionaron a Andrea Iannone, es un derivado de la testosterona y está descrita como un esteroide que tiene potentes propiedades anabólicas y anti estrogénicas.

Este esteroide es comúnmente usado por culturistas que hacen dietas o atletas que buscan velocidad. Favoreciéndolos para tener un cuerpo tonificado y fuerza, acompañado de una reducción en la grasa corporal.

La defensa de Iannone para evitar la sanción

Tras la noticia del positivo a la prueba antidopaje, Andrea Iannone ha manifestado en numerosas ocasiones que la razón por la que encontraron esteroides en su organismo fue una intoxicación alimentaria.

Según Iannone, la sustancia prohibida la obtuvo de carne contaminada que habría comido en Malasia y por ello debía ser absuelto y la decisión de sancionarlo tenía que ser anulada. Sin embargo, la sanción del piloto prosiguió y aumentó cuando el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) no aceptó las justificaciones del motociclista.

El TAS confirmó el positivo a dopaje como la razón de por qué sancionaron a Andrea Iannone, ya que el piloto no logró comprobar el tipo de carne que había consumido y su origen durante el circuito de Malasia. Además, los expertos por parte del Tribunal no lograron establecer que existiera algún problema de contaminación de carne por drostanolona en Malasia.

La reacción de Iannone ante su sanción por dopaje

El piloto de MotoGP, Andrea Iannone reaccionó ante la ampliación de sanción impuesta por dopaje, ya que prácticamente tendrá que dejar su carrera a los 31 años.

Por sus redes sociales el motociclista manifestó: 

“Sufrí la mayor injusticia que se puede recibir. Me han arrancado el corazón separándome de mi gran amor. Las razones carecen de sentido lógico y con hechos erróneos. Para ello habrá un lugar y un momento adecuado porque ciertamente no me doy por vencido. Sabía que me enfrentaba a fuertes poderes, pero tenía esperanzas, esperaba la honestidad intelectual y la afirmación de la justicia”

https://www.instagram.com/p/CHaeNzTM_jx/?utm_source=ig_web_copy_link

¿Qué dice el equipo de MotoGP de Andrea Iannone sobre su sanción por dopaje?

A diferencia de cualquier compañía, el equipo de Aprilia, se ha mantenido cerca y apoyando al piloto a pesar de que su positivo a dopaje es la razón del por qué sancionaron a Andrea Iannone.

El CEO de Aprilia Racing, Massimo Rivola, ha manifestado su aceptación por la sanción impuesta a Iannone, aunque no concuerda con la decisión del Tribunal de Arbitraje. Este ha manifestado que “las sentencias están para ser respetadas y aceptadas, aunque muchos elementos de esta decisión son desconcertantes, incluso desde un punto de vista puramente científico. No nos arrepentimos de haber permanecido cerca de Andrea, y de hecho, estamos cerca de él incluso ahora, concluyo el CEO de Aprilia.

¿Quién es Andrea Iannone?

Andrea Iannone es un piloto de MotoGP que debutó en el Campeonato del Mundo de 125cc en 2005 y en 2008, Iannone obtuvo su primera victoria. En Moto2 el italiano terminó 3 en la clasificación durante 3 años consecutivos.

Andrea Iannone obtuvo 19 podios en la categoría intermedia hasta que dio el salto a MotoGP en 2013 junto a su equipoPramac. Se incorporó al equipo de Ducati en 2015 donde tuvo un buen rendimiento en dos temporadas y para 2017 pasó a Suzuki donde pasó su primer año con dificultades y su segundo con 4 podios.

Para 2019 fue cuando llegó a Aprilia, su actual equipo, donde se perfilaba para que en 2020 llegara a posiciones de privilegio. Sin embargo, para finales de 2019 dio positivo a dopaje, la razón del por qué sancionaron a Andrea Iannone.

Cuéntanos ¿Estás de acuerdo con la sanción impuesta a Andrea Iannone? ¿Crees que fue muy drástica o, quizás muy leve? Déjanos tus comentarios. 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

Requisitos para licencia de moto en Izabal

Requisitos para licencia de moto en Izabal

Requisitos para licencia de moto en Izabal

Requisitos para licencia de moto en Izabal

Tabla de Contenido

Si estás listo para conducir tu motocicleta o piensas en adquirir una, entre los requisitos indispensables que necesitas será tu licencia de moto en Izabal.

No te preocupes, aquí te contamos todos los requisitos para la licencia de moto en Izabal, dónde tramitarla y todo lo que necesitas saber. Acompáñanos.

Para comenzar, el lugar en donde debes tramitar tu licencia de moto es en Maycom, la única compañía en Guatemala autorizada para realizar este trámite y brindarte el documento. Cuando acudas al lugar debes presentar estos requisitos para licencia de moto en Izabal:

Requisitos primera licencia de moto Guatemala

  • Requisitos para mayores de edad que tramitan la licencia de moto en Izabal

o   Original y fotocopia del documento de identificación (DPI) en buen estado.

o   Original y fotocopia de Boleto de Ornato del año actual

  • Requisitos para menores de edad que tramitan la licencia de moto en Izabal

o    Tener 16 años cumplidos

o   Certificado de nacimiento original extendido por RENAP, con un máximo de 6 meses de antigüedad. Puedes solicitarlo en línea creando tu usuario y solicitándolo aquí.

o   Carta de responsabilidad del padre o tutor legal, autenticada por abogado. Descarga el formato de la carta de responsabilidad aquí.

o     Original y fotocopia del documento de identificación (DPI) del padre o tutor legal.

o     Comprobante de pago por un año. Precio de Q100

  • Requisitos adicionales para todas las personas que tramiten la licencia de moto en Izabal

o      Solvencia de multas de tránsito

o Certificado de aprobación del examen teórico y práctico de manejo. Para tramitar la licencia de moto en Izabal debe ser extendido por una Escuela de Automovilismo autorizada por el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil.

o    Original y fotocopia de la factura emitida por la Escuela de Automovilismo autorizada.

o    Examen de la vista emitida por una clínica óptima u oftalmólogo profesional con colegiado activo.

o      Original y fotocopia de la factura del examen de la vista.

o   Recibo de pago por los años de vigencia de la licencia para moto. Lo puedes realizar únicamente en las agencias Banrural en el interior de Maycom cuando estés realizando el trámite.

 

Ahora si en tu caso no buscas tramitar tu primera licencia de moto en Izabal, sino que buscas la renovación. Aquí te compartimos todos los datos y requisitos para una licencia de moto en Izabal que necesita renovación.

 

Requisitos renovación licencia de moto Guatemala

  • Requisitos para mayores de edad que renuevan la licencia de moto en Izabal

       o   Original y fotocopia del documento de identificación (DPI) en buen estado. 

       o   Original y fotocopia de Boleto de Ornato del año actual.

  • Requisitos para menores de edad que renuevan la licencia de moto en Izabal

o   Tener 16 años cumplidos

o   Certificado de nacimiento original extendido por RENAP, con un máximo de 6 meses de antigüedad. Puedes solicitarlo en línea creando tu usuario y solicitándolo aquí.

o  Carta de responsabilidad del padre o tutor legal, autenticada por abogado. Descarga el formato de la carta de responsabilidad aquí.

o   Original y fotocopia del documento de identificación (DPI) del padre o tutor legal.

o   Comprobante de pago por un año. Precio de Q100.

 Requisitos adicionales para todas las personas que renuevan la licencia de moto en Izabal

o   Solvencia de multas de tránsito

o   Examen de la vista emitida por una clínica óptima u oftalmólogo profesional con colegiado activo.

o   Original y fotocopia de la factura del examen de la vista.

o   Recibo de pago por los años de vigencia de la licencia para moto. Lo puedes realizar únicamente en las agencias Banrural en el interior de Maycom cuando estés realizando el trámite.

o   Presentar primera licencia de conducir a renovar.

 

También recuerda que para la renovación de una licencia de moto en Izabal tienes 30 días para renovarla luego de su vencimiento o deberás pagar una multa.

Ahora, si tú ya estás listo con todos los requisitos para la licencia de moto en Izabal te preguntarás, ¿dónde queda Maycom en Izabal para hacer el trámite? ¿Hay que hacer cita para tramitar la licencia de moto en Izabal? Aquí abajo te lo contamos.

Pasos para tramitar tu licencia de moto en Izabal

1.      Reúne todos los requisitos que te describimos anteriormente para que tengas todos los documentos a la mano.

2.      Programa tu cita en línea o por vía telefónica. Puedes llamar al 2421-0800 o agendarla en este enlace.

3.      Preséntate a la agencia de Maycom a hacer tu trámite. Está ubicada en el municipio de Puerto Barrios, en el kiosco en Centro Comercial Pradera, local 52B, km 292.5 Carretera al Atlántico.

       Si en dado caso tienes complicaciones para hacer tu trámite de la licencia de moto en Izabal, la otra agencia más cercana se encuentra en Zacapa. Podrás ubicarla en el km. 136.2 Ruta al Atlántico, Plaza Kalajari Center en Río Hondo.

       Como última opción para sacar tu licencia de moto en Izabal a través de Maycom, puedes consultar la fecha en la que los módulos móviles llegarán a tu localidad. Puedes llamar al 2421-0800 para hacer la consulta.

4.      Realiza tu trámite y paga tu licencia de moto en Izabal según el tiempo que deseas esté vigente.

 

Como te habrás dado cuenta, según el tiempo que deseas tener vigencia tu licencia de moto en Izabal, así será el monto a pagar. Aquí te dejamos cuánto cuesta la licencia por año:

1 año

Q 100.00

2 años

Q 185.00

3 años

Q 260.00

4 años

Q 320.00

5 años*

Q 390.00

Reposición de licencia de moto en Izabal

Q 100.00

*El máximo de vigencia de una licencia de moto en Guatemala es de 5 años. Tendrás que renovarla después de este tiempo.

Conclusión

Es importante que si estás por adquirir o comenzar a manejar tu nueva motocicleta siempre recuerdes tener una licencia vigente para circular. Por ello, ahora ya conoces todos los requisitos para licencia de moto Izabal. Cuéntanos, ¿ya hiciste el trámite de tu licencia en Izabal?

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿Te puedo ayudar en algo?