Motocicleta 125 cc

motocicleta 125 cc

Motocicleta 125 cc

motocicleta 125 cc

Tabla de Contenido

Movilizarse a través de una motocicleta es una alternativa por la que varios conductores optan hoy en día por las múltiples ventajas que esta ofrece. Dentro de este mercado, los modelos de motocicleta 125 cc se han vuelto bastante populares debido a su excelente desempeño, su buen precio, y demás ventajas económicas que le generan al conductor. 

Cabe resaltar que, uno de los aspectos más demandados por los usuarios de motocicletas es que su moto le transmita una sensación cercana a las que ofrecen motos de mayores cilindradas, y poder conseguir una motocicleta que le brinde esta sensación a un precio mucho más económico es una de las características que acompaña a la motocicleta 125 cc. 

Ventajas de la motocicleta 125 cc

A la hora de considerar qué motocicleta comprar, contemplar cuáles son las ventajas que cada modelo nos ofrece es uno de los pasos más cruciales para gestionar la compra. Las ventajas que ofrece la motocicleta 125 cc son:  

Precio accesible

Definitivamente el factor precio es un punto sumamente importante a la hora de tomar la decisión de qué motocicleta nos vamos a comprar, tanto como si es la primera motocicleta que vas a comprar, así como si te encuentras en planes de pasar de una cilindrada a otra superior, que normalmente suponen un mayor coste. 

La motocicleta 125 cc es un modelo bastante económico debido a su ligereza. Sin embargo, se han ganado su popularidad porque aun así ofrecen una calidad muy similar a motocicletas dentro de la categoría de “cilindraje medio” que por naturaleza, suelen tener un precio mucho más elevado. 

 

Ahorro en seguro

Otra ventaja que ofrece la motocicleta 125 cc a diferencia de aquellas de 250 cc u 500 cc es el ahorro que se genera de la prima del seguro de Moto. El precio de la prima suele ir en aumento a medida que la cilindrada de la moto es mayor. Es por eso que al ser la motocicleta 125 cc de un cilindraje ligero, sumado con su valor económico y un coste derivado de posibles siniestros bastante reducido, hace que asegurarla sea más barata. 



Peso y tamaño

La motocicleta 125 cc es reconocida por su ligereza debido a que no son motocicletas demasiado grandes ni pesadas. Aun así, el peso de las motos dentro de esta categoría van variando según las diferentes compañías que las fabriquen, pueden variar entre 90 kg de peso hasta otras que superan los 100 kg. Aun existiendo esta variación, el peso de estas motos está bastante alejado del peso promedio de las motocicletas de alta cilindrada que oscilan aproximadamente por los más de 200 kg. 

La ligereza que produce el tamaño y peso de la motocicleta 125 cc las convierte en motocicletas mucho más maniobrables, siendo más fáciles de manejar en comparación con otras de mayor cilindraje.

 

Carretera y ciudad

Además, si te encuentras en la ciudad, su ligereza será un factor importante que te impulse a comprarla, pues se convierte en una de las motos más cómodas para los desplazamientos por ciudad. Además, al ser relativamente pequeñas, facilita la búsqueda de estacionamientos, encontrando espacios en los que una moto más grande no cabría.

 

Combustible y mantenimiento económico

No puede pasarse por alto que, otra de las ventajas que ofrecen las motocicletas 125 cc es el ahorro producido por el poco consumo de combustible. Al ser de un buen tamaño y una cilindrada ligera, la motocicleta 125 cc es una moto que no exige demasiado combustible, por ende eso genera un gran ahorro para el conductor. Así mismo, por estas mismas características su mantenimiento se vuelve bastante económico en comparación al mantenimiento que se le debe dar a motos de media o alta cilindrada.   

 

¿Alguna desventaja con la motocicleta 125 cc?

Cuando hablamos de ventajas, es natural que también surja la contraparte que son las “desventajas”. En este aspecto, a pesar de que la motocicleta 125 cc tiene la capacidad de superar 100 kilómetros por hora, su potencia no supera los 11 Kw. Por ende, sirven perfectamente para desplazarse por la ciudad, pero no resultan tan cómodas para desplazamientos mucho más largos.

Sin embargo, más allá del aspecto de la potencia, evaluando cuáles son las necesidades que deseas satisfacer, la motocicleta 125 cc sigue siendo motocicleta con un gran desempeño cuyas ventajas son superiores.

 

¿Para quién es la motocicleta 125 cc?

La motocicleta 125 cc es la opción perfecta para todas aquellas personas que desean movilizarse principalmente dentro de la ciudad ahorrando tiempo y dinero en su desplazamiento.

 

Si deseas conocer más acerca de la motocicleta 125 cc y ver nuestro catálogo, puedes visitar tu agencia Yamaha más cercana y visitar nuestra página web donde podrás encontrar la moto que más se ajuste a tus necesidades. 

¿Esta información te ha ayudado a tener más claridad acerca de la motocicleta 125 cc? Déjanos saber en los comentarios.  

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Por qué el acelerador de mi moto se queda pegado?

por que el acelerador de mi moto se queda pegado

¿Por qué el acelerador de mi moto se queda pegado?

por que el acelerador de mi moto se queda pegado

Tabla de Contenido

Viajar en una moto que tenga todas sus piezas en buen estado es garantizar un viaje seguro en todo momento. Es por eso que, si en algún momento vemos que alguna parte de nuestra moto no está trabajando de la manera más óptima, esta debe ser revisada enseguida.

Por esa misma razón, hoy te vamos a aclarar por qué el acelerador de tu moto se queda pegado y te mostraremos paso a paso la forma de cómo solucionarlo. 

¿Qué es un Acelerador de Moto?

Antes de comenzar con la explicación, es importante tener claro qué es y cuál es la función del acelerador de moto, o también conocido como manillar o empuñadura de aceleración. Esta pieza es el mango que debe ser sujetada por el conductor mientras es girada simultáneamente, a fin de controlar la dirección y regular la velocidad de la motocicleta. Cabe destacar además, que el acelerador suele ubicarse del lado derecho del manillar de las motocicletas.

Es necesario que el acelerador funcione con suavidad para poder controlar de esa forma la potencia que despliegue el motor. Un acelerador pegado supondría un peligro evidente en el uso de la motocicleta para todos los involucrados.

Por qué el Acelerador de la Moto se Quede Pegado: 

Te preguntarás por qué el acelerador de la moto se quede pegado, pueden existir diversas razones por las que el acelerador de nuestra motocicleta se pueda estar quedando pegado. Entre esas razones podemos encontrar que:

 

  • REQUIERE LIMPIEZA

La suciedad almacenada por el constante uso es una de las razones que puede ocasionar que con el paso del tiempo el acelerador de la moto se quede pegado y deje de funcionar con tanta suavidad. Por eso, es necesario realizar los siguientes pasos:

Paso Uno: Retira el puño del manillar de la moto

Comienza por desarmar la tapa que protege el puño del acelerador, para luego poder retirarla. La manera más rápida para poder retirar el puño suele ser realizando un corte con una cuchilla.  

Paso Dos: Limpia la superficie del manillar 

Agarra un trapo, algodón o pedazo de papel humedecido y con cuidado talla la superficie del manillar hasta retirar todo rastro de suciedad. Para limpiar la superficie del manillar puedes utilizar un cleaner o alcohol, el cual eliminará toda la impureza. 

Paso tres: Rocía el interior del puño

Una vez hayas limpiado la superficie, rocía el interior del puño del manillar (seguramente uno nuevo) con el cleaner o alcohol. Este paso es para facilitar la puesta del puño sobre el manillar. Ahora es cuestión de volver a colocar el puño en su lugar y listo. El acelerador debe poder girar con la misma suavidad que antes.

 

  • REVISA EL CABLE DEL ACELERADOR 

Si el problema persiste una vez hayas realizado la limpieza, esto puede significar que hay una falla con el cable del acelerador de tu motocicleta. Puede ser que el cable esté desgastado, oxidado interiormente afectando su rendimiento, demasiado apretado, con falta de lubricación o se haya roto por el uso diario que se les ha dado. 

Revisa el estado en el que se encuentra el cable del acelerador de tu motocicleta y si ves alguna anomalía, en estos casos es sugerido que los cables sean reemplazados inmediatamente. Pero además, simplemente puedes verificar que el cable no esté torcido, ya que el mal posicionamiento del cable también podría ocasionar que el acelerador se pegue y un simple ajuste sería la solución.

 

  • FALLO DEL CARBURADOR

Una vez limpiado el manillar y revisado el cable, si el acelerador se sigue pegando nuestra recomendación es que te fijes en el estado del carburador. Debes comprobar que se encuentre limpio y que no exista ninguna fuga por la que se pueda estar filtrando el aire. 

Aquí podrás leer más acerca del mantenimiento que se le debe dar al carburador de la motocicleta. Un carburador sucio o en mal estado también puede ser la razón por la que el acelerador de la motocicleta se pegue y deje de rendir eficientemente.

Recuerda que es importante siempre estar revisando el estado de tu motocicleta para protegerte a ti mismo y evitar ser un factor de riesgo para la circulación. 

Para ello cuentas con la ayuda garantizada que  te ofrece tu agencia Yamaha más cercana. Cuéntanos ¿Estos datos te han servido para saber por qué el acelerador de mi moto se queda pegado?  Déjanos saber en los comentarios.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

Kit de arrastre moto

kit de arrastre moto

Kit de arrastre moto

kit de arrastre moto

Tabla de Contenido

Mantener nuestra motocicleta en óptimas condiciones nos brinda la seguridad de circular ya sea en la ciudad o en la carretera. Una de las cosas cómo motociclista que debes tener en cuenta, es constantemente poner atención a los detalles de tu motocicleta y uno de ellos es el kit de arrastre moto

El kit de arrastre moto o kit de transmisión es una pieza fundamental para llevar la fuerza del motor desde la caja de transmisión hasta la rueda trasera, en pocas palabras este sistema es el encargado de brindarte la adrenalina y la emoción de acelerar tu motocicleta.

En Yamaha Izabal te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre este sistema de tu motocicleta. Desde cuáles son sus componentes, el funcionamiento del kit de arrastre moto y el mantenimiento que necesita para mantenerlo en óptimas condiciones

¿Qué es el kit de arrastre moto?

Básicamente el kit de arrastre moto es el sistema integrado en la motocicleta encargado de transmitir la potencia del motor hacia la rueda trasera. Cabe mencionar que este sistema es esencial para hacer avanzar la motocicleta. El kit de arrastre moto transmite la fuerza mecánica generada por la caja de velocidades con ayuda de tres piezas qué son el piño de salida conectado a la caja de cambios, la cadena y el sprocket situado en la rueda trasera.

Partes de un kit de arrastre 

El kit de arrastre está conformado por tres piezas qué son la cadena de transmisión, piñón de salida y sprocket.

Cadena

La cadena es la pieza metálica encargada de transmitir la fuerza del motor a la rueda trasera, gracias a su flexibilidad permite que la motocicleta avancé con facilidad, suavizando los cambios de la caja de transmisión y la aceleración.

Piñón de salida

El piñón de salida se encuentra situado en la parte lateral de la motocicleta justo en la caja de velocidades. Esta pieza está conectada al eje principal de la caja de cambios y consiste en una rueda dentada encargada de transmitir la fuerza del motor.

Sprocket o corona

Al igual que el piñón de salida consiste en una rueda dentada sólo que de mayor tamaño, ésta se encuentra situada en la llanta trasera y es la encargada de girar la rueda.

Este es el sistema de arrastre más común que existe actualmente en el mercado y es utilizado en motocicletas tanto de baja cilindrada cómo motocicletas de alta cilindrada. 

Los otros sistemas de transmisión para motos que existen son el sistema de transmisión por correa y la transmisión por cardan.

¿Cada cuánto se cambia el kit de arrastre?

El kit de arrastre moto tiene un período de funcionalidad de entre los 15000 km y los 30.000 km. Sin embargo existen muchos factores que determinan cuando se debe cambiar el sistema de transmisión cómo lo es la conducción, las condiciones de terreno y algunas situaciones de causa mayor. Se recomienda que cada vez que se decida realizar el cambio de alguno de los componentes del kit de arrastre moto se debe cambiar el sistema completo a excepción de que por circunstancias únicas en que la cadena se rompa y requiera ser sustituida de manera individual.

¿Cómo saber cuándo cambiar el kit de arrastre moto?

No cabe duda que uno de los mayores temores de un motociclista es la falla de este sistema, dado que sí no se cambia el kit de arrastre o se le da el mantenimiento adecuado, es probable que en algún punto, termine reventando la cadena o comience aflojarse algunos tornillos del sprocket, lo cual podría resultar en un accidente.

A continuación te dejamos algunas señales que pueden ayudarte identificar cuándo es  momento para realizar el cambio del kit de arrastre moto.

  • Pérdida de tensión en la cadena. Regularmente es uno de los primeros síntomas que presenta una motocicleta cuándo ya cuenta con el kit de arrastre dañado. Para esto podrás notar qué al tensionar la cadena está pierde tensión a los pocos días de haberla ajustado.
  • Holgura irregular en la cadena para esta situación puedes realizar una prueba detención a la cadena de transmisión, para ello debes colocar la motocicleta en el caballete y luego poner la caja de velocidades en el neutral, ahora gira la rueda y podrás contar que la cadena pierde tensión en algunos sitios mientras que al pasar por otras zonas se mantiene tensionada.
  • Sprocket con dientes torcidos y desgastados otra de las señales con las que podrás detectar el desgaste de la transmisión es mediante la verificación de los dientes del sprocket, si estos dientes se encuentran en forma delgada y filosa, es una clara señal de qué el equipo de transmisión debe ser reemplazado.
  • Sonidos en la cadena a medida que aumenta el desgaste en el kit de arrastre, la cadena comienza general múltiples sonidos, esto sucede porque los pichones se encuentra erosionados.

Mantenimiento kit de arrastre de una moto

Ahora que ya conoces cuál es la importancia de mantener en óptimas condiciones el kit de arrastre de tu motocicleta. es probable que estés interesado en aprender a cuidar el sistema de transmisión de tu moto y aquí te dejamos algunos consejos para aumentar el tiempo de vida de este.

  • Limpiar la cadena. Es importante que realices una limpieza periódica de la cadena de transmisión para ello puedes ayudarte con ayuda de un trapo o cepillo especial para limpiar cadena, puedes utilizar algún desengrasante para retirar el exceso de polvo y suciedad.
  • Aplicar lubricante. Asegúrate de mantener lubricada tu cadena de transmisión para evitar sobrecalentamiento y que está comience a deformarse por la acción de calor generada por la fricción. Procura hacerlo desde la parte interna de la cadena y luego en la parte externa de la cadena, evita hacerlo mientras la motocicleta se encuentre en primera velocidad cómo lo suelen hacer muchos, esto para evitar que sufras algún accidente.
  • Ajuste de cadena. asegúrate de mantener ajustada la cadena con la tensión correcta, de esta forma evitarás que la cadena sufra un sobreesfuerzo.

Listo básicamente eso serían todos los pasos para mantener un kit de arrastre en óptimas condiciones e impecable para salir a la rodada. Es importante que por tu seguridad realices un mantenimiento periódico de tu motocicleta, para que puedas seguir disfrutando de las buenas rutas. Y bien ahora ya sabes todo acerca sobre el kit de arrastre moto platícanos los comentarios qué te ha parecido este artículo y si te ha sido de utilidad para resolver tus dudas.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

Velocidad máxima Yamaha r3

velocidad máxima yamaha r3

Velocidad máxima Yamaha r3

velocidad máxima yamaha r3

Tabla de Contenido

Si eres amante de la velocidad y el mundo de motociclismo, probablemente una de las características qué mayormente llame tu atención es conocer la velocidad máxima Yamaha r3. Es por eso que hoy te hablaremos sobre una de las motocicletas más emblemáticas en el mundo de las motos Super sport de baja cilindrada, así es, estamos hablando de la fascinante Yamaha R3, si quieres conocer más sobre este modelo quédate que aquí te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este increíble modelo de Yamaha.

La Yamaha YZF-R3 pertenece a la línea YFZ y fue lanzada en el año 2015. Durante su lanzamiento causó gran sensación en el mercado gracias a su diseño estético y bien equilibrado. Esto resultó ser una moto ideal para quienes se inician en la conducción de motos deportivas, esta motocicleta llegó para colocarse en el peldaño faltante entre la Yamaha r6 y la R15. 

¿Cuál es la velocidad máxima Yamaha R3?

Equipada con un Motor bicilíndrico en paralelo de 321 cm cúbicos, impulsado por inyección electrónica y cuatro válvulas por cilindro,  la velocidad máxima Yamaha r3 es de 178 km por hora y una aceleración lineal de 0-100 km/h en tan solo 5.7 segundos. Sin embargo esta velocidad máxima yamaha r3 puede variar en base a los factores del terreno, como lo es el grado de inclinación de la carretera, las condiciones de viento y la altitud sobre el nivel del mar.

Yamaha r3 características

Las características que posee la Yamaha R3 son las siguientes 

  • Motor de 2 cilindros en paralelo y con un tamaño de 321 centímetros cúbicos, inyección electrónica y 4 válvulas por cilindro.
  • Suspensión delantera de horquilla telescópica invertida de 37 mm de diámetro con nuevas tijas y una suspensión trasera de monoshock. Por lo que a pesar de ser una moto con características deportivas, ofrece grandes prestaciones en amortiguación de peso. 
  • Frenos ABS, este modelo está equipado con disco hidráulico delantero de 298 mm y disco hidráulico trasero de 220 mm
  • Tanque de Gasolina con capacidad de 14 litros.
  • Neumáticos: delantera 110/70-17M/C 54 H y trasera 140/70-17M/C 66H (Tubeless).
  • Peso total con aceite y tanque de gasolina lleno es de 169 kg, lo que la convierte en la moto de estilo deportiva pero conservando un peso ideal para maniobras en el tráfico.
  • Torque. 29.6 Nm a 9000 rpm.

H2 Yamaha r3 Kilómetros por litro

Una de las grandes prestaciones que tiene la Yamaha r3 es el ahorro en el consumo de combustible, brindándote un rendimiento de hasta 21 km por litro, que multiplicados por la capacidad del tanque, ofrece un total de 294 kilómetros por tanque. Esto sin duda son buenas noticias para los amantes de las motos deportivas, ya que mantener una aceleración constante no será un problema a la hora de hablar de combustible.

Dimensiones Yamaha r3

Prácticamente se habla de que la Yamaha r3 es una versión reducida de la Yamaha r6, sin embargo su tamaño y la distribución de sus elementos, le hacen aparentar un tamaño similar a la r6.

Las dimensiones de la Yamaha r3 son

  • 2090 mm de longitud.
  • Para la anchura cuenta con un tamaño de 720 mm.
  • En altura total pose 1135 mm.
  • Y una altura de 780 mm para el asiento.

Cabe mencionar que la Yamaha r3 cuenta con una distribución de peso de 50/50 lo que la convierte una moto aerodinámica y estable.

Conclusión 

En conclusión la Yamaha YZF-R3 es sin lugar a duda una excelente opción para quienes desean incursionar en el mundo de las motos deportivas o para quién es iniciaron con una motocicleta de menor cilindraje, y ahora buscan dar el paso a una motocicleta de mayor cilindraje sin tener que comprar una moto superdeportiva como la R1 o la R6. 

Además de que una de las ventajas que ofrece la r3 es que es una moto qué puede ser utilizada en el día a día sin temor a sobrecalentamiento del motor. 

Pero  la última opinión la tienes tú, cuéntanos en los comentarios qué tal te ha parecido esta opción de Yamaha.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo limpiar carburador de una moto?

como limpiar carburador de moto

¿Cómo limpiar carburador de una moto?

como limpiar carburador de moto

Tabla de Contenido

Como buenos amantes de las motocicletas sabemos la importancia de darle el mantenimiento adecuado a nuestro vehículo  para mantenerlo en óptimas condiciones y algo que no debes pasar por alto el cómo limpiar carburador de una moto

Es por eso que el día de hoy en Yamaha Izabal te vamos a mostrar cómo limpiar carburador de una moto, te enseñaremos paso a paso desde que se desmonta el carburador hasta la colocación.

¿Qué es el carburador de una motocicleta?

Antes de comenzar con el procedimiento de  limpieza del carburador, es necesario entender que es el carburador

El carburador de motocicleta es un dispositivo utilizado en los motores de combustión interna, por lo que solo se encuentra en los motores a gasolina, donde ocurre la ignición por chispa. 

¿Cómo funciona el carburador de una moto?

El carburador funciona mediante una pieza conocida como guillotina o válvula aceleradora, la cual es la encargada de mezclar la cantidad correcta de aire y combustible, mientras es accionada por el cable acelerador. 

Cuando el conductor acciona el acelerador la guillotina se desplaza hacia arriba como un telón dejando pasar mayor cantidad de aire y combustible, los cuales son mezclados proporcionalmente, es decir por cada 14’7 partes de aire hay una de combustible. Posteriormente esta mezcla de aire y gasolina pasa a la cámara de combustión para accionar los pistones, a este efecto se le conoce como dar gas.

Ahora que sabes cuál es la función del carburador de una moto, sabes también la importancia de darle un correcto mantenimiento y aquí te vamos a explicar la manera correcta de cómo limpiar carburador de una moto paso a paso.

¿Cómo limpiar carburador de una moto?

Para realizar la limpieza del carburador vas a necesitar tener a la mano la siguiente herramienta

  • Desarmadores de cruz y forma plana
  • Llaves de apriete
  • Recipiente para colocar el carburador
  • Atomizador rellenado con gasolina

Una vez que hayas conseguido todo lo anterior, podrás comenzar a limpiar el carburador de tu moto.

Paso 1: Cierra el suministro de gasolina y extrae las tapas

Identifica el tanque de reserva de gasolina. Encontrarás una palanca que puede marcar diversas posiciones, normalmente ON, OFF y FUEL. Sitúala en la posición OFF con el objetivo de evitar goteos de carburante. Después localiza el carburador, lo podrás encontrar en la parte trasera del motor, en caso de que este cubierto por tapas laterales extráelas para facilitar la labor.

Paso 2: Afloja la abrazadera

Afloja la abrazadera que conecta el carburador con el filtro de aire con ayuda de un desarmador, como se muestra en la imagen.

Paso 3: Afloja las tuercas

Afloja las tuercas que conectan el carburador con el cabezal del motor con ayuda de una llave que apriete como se muestra a continuación.

Paso 4:  Retira el carburador de la moto

Una vez que ya hayas retirado la abrazadera del filtro de aire y las tuercas, para esto puedes ejercer algo de presión hacia atrás para que libren los tornillos. El carburador almacena gasolina por lo que es probable que cuando lo tires se derrame algo de combustible por la manguera de purga que se sitúa en la parte inferior del carburador.

Paso 5: Retira la conexión de la manguera de paso

Una vez que hayas retirado el carburador. La podrás identificar en la parte superior del carburador, como se muestra en la imagen.

Paso 6: limpia el carburador de la parte externa

Limpia el carburador de la parte externa con ayuda del atomizador con gasolina, esto evitará que a la hora de abrir el carburador se introduzca suciedad,

Paso 7: Localiza los tornillos de la tapa inferior

Localiza los tornillos de la tapa inferior, ya que hayas terminado de limpiar el carburador de la parte externa,  con ayuda de un desarmador afloja los tornillos para acceder a la parte interna, puedes guiarte con la siguiente imagen.

Paso 8: limpia la parte interna del carburador con ayuda del atomizador.

Limpia la parte interna del carburador con ayuda del atomizador, si la suciedad es muy persistente ayúdate de una brocha o cepillo. Recuerda que para limpiar el carburador no necesitas hacer ningún ajuste de espreas ni mover nada.

Paso 9: Coloca la parte inferior del carburador

Coloca la parte inferior del carburador, una vez que te hayas asegurado que el carburador ya quedo lo suficientemente limpio, procede a armarlo volviendo a colocar los tornillos de la tapa inferior hasta que se vea como en el paso 6.

Paso 10: Vuelve a colocar el carburador

Vuelve a colocar el carburador; para ello repite los pasos a la inversa, es decir comienza colocando la aguja del acelerador, después coloca la conexión del filtro de aire y la conexión al cabezal del motor.

Y listo ahora ya sabes cómo limpiar el carburador de tu motocicleta, así podrás evitarte pasar un mal momento por fallas más severas en el motor.

¿Qué pasa cuando el carburador de una moto está sucio?

Cuando el carburador de una moto está sucio se presentan fallas de aceleración, podrás notar que cada vez es más complicado poner en marcha la motocicleta o que esta tarda en responder cuando se acciona el acelerador. También es probable que la motocicleta comience a consumir más gasolina de lo habitual, todas son señales de que el carburador debe ser limpiado para evitar fallas severas.

¿Cuáles son las partes de un carburador de moto?

A continuación se muestran cuáles son las partes que componen un carburador de motocicleta.

  1. Filtro. Filtra el aire antes de que entre al carburador.
  2. Tubo Venturi. Es un tubo hueco que ayuda a disminuir la presión de aire de la cámara, aumentando la velocidad. Este efecto hace que el combustible se mueva.
  3.  La válvula del acelerador. Controla la mezcla de aire y gasolina suministrada al motor y se abre accionando el acelerador.
  4. Cámara del flotador. Es un tanque de almacenamiento de combustible para un suministro continuo
  5. Cámara de mezclado. En esta cámara se produce la mezcla de aire y gasolina que luego se suministra al cilindro.
  6. Sistema de medición. Controla el flujo de combustible hacia la boquilla.
  7. Sistema de ralentí. Funciona cuando el acelerador está abierto a menos del 15%. 
  8. Puerto de transferencia. Estas boquillas o puertos, además de la principal que se encuentra en el tubo Venturi, entregan el combustible al cilindro del motor.
  9. Válvula de estrangulamiento. Controla la cantidad de aire que entra dentro de la cámara de la mezcla.

Y listo ahora ya conoces todo sobre el carburador y cómo limpiar carburador de una moto

Recuerda que es importante darle el servicio de, mantenimiento a tu motocicleta de manera periódica, así podrás prevenir daños severos en el motor por acumulación de suciedad, reducirás riesgos para ti y terceros, además lograras mejorar el rendimiento de tu vehículo. 

Para ello siempre puedes buscar ayuda en tu agencia Yamaha más cercana. Ahora cuéntanos ¿Te pareció fácil o difícil limpiar el carburador de  motocicleta? Déjanos saberlo en los comentarios.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto?

Cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto

¿Cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto?

Cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto

Tabla de Contenido

El mantenimiento de tu vehículo debe ser regular y constante, así que si estás aquí para descubrir cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto, estás en el lugar indicado.

Hacer este servicio no solo es importante, sino fundamental para todo motociclista que busca cuidar y alargar la vida útil de su motocicleta. Así que acompáñanos porque te contaremos todo lo que debes saber del cambio de aceite de una moto.

¿Cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto?  

El cambio de aceite de una moto debe hacerse según las especificaciones del vehículo y el fabricante.

Sin embargo, como regla general el cambio de aceite de una moto lo debes hacer cada 2,000 km cuando lubrica sirve para refrigerar el motor, la transmisión y el embrague. Si tu moto solo utiliza el aceite para lubricar el motor, debes cambiarlo entre los 5,000 km y 6,000 km.

Con estos rangos podrás estar más al pendiente de cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto, pero lo que debes hacer primero es revisar la información del fabricante para asegurarte.

Ahora bien, con el cambio de aceite también surge la duda de los filtros. ¿Cada cuánto deben cambiarse los filtros de una moto? Sencillo, este deben cambiarse cada dos revisiones para que tu motocicleta se mantenga en óptimas condiciones.

 

Cómo revisar el aceite de una moto

Otro de los puntos importantes a la hora de darle mantenimiento a estos vehículos es saber cómo revisar el aceite de una moto. Este proceso es bastante sencillo.

Los pasos para revisar el aceite de una moto son:

  1. Revisa el tipo de visor de aceite. Algunas motocicletas tienen un visor con una lectura muy sencilla y otros tienen una varilla para hacer esta revisión.
  2. Calienta el motor: Aunque es cierto que muchos creen que deben revisar el aceite en frío, lo cierto es que debes hacerlo cuando el motor esté caliente para que se eliminen todas las impurezas. Lo único que debes hacer es encender la moto por 5/ 10 minutos o dar un pequeño recorrido. Una vez la apagues, espera de 10 a 15 minutos para que el aceite escurra y baje a su nivel normal.
  3. Coloca la moto en una superficie recta: Este paso es fundamental para que una vez el vehículo se encuentre completamente recto puedas tener una medición más certera.
  4. Revisa el aceite: Si el vehículo tiene un visor, podrás comprobar que se encuentre entre los parámetros (ni por debajo o por arriba) establecidos en el medidor.

 

Si la moto es de varilla deberás desenroscarla y limpiar el aceite. Luego la vuelves a introducir sin enroscar y en la punta deberán estar las marcas que indican si está dentro del parámetro o si le falta aceite.

Con estos sencillos pasos ya sabrás cómo comprobar que el aceite de tu moto está en buenas condiciones. Si en dado caso le falta, puedes agregarle un poco hasta que puedas comprobar que esté dentro de los parámetros fijados en el visor o la varilla.

 

¿Qué pasa si no le cambio el aceite a mi moto?

Como lo mencionábamos desde el principio revisar el nivel de aceite de una moto o de cualquier vehículo es primordial para todo conductor. Lo debes realizar constantemente para evitar sorpresas desagradables.

Lo que pasa cuando no le cambias el aceite a tu moto es que puedes dañar el motor seriamente y conlleva inclusive una reparación costosa o el cambio de toda la pieza.

La importante de cambiarle el aceite a tu moto radica en la función que tiene. Este elemento tiene como misión lubricar y proteger el motor para disminuir la fricción entre las piezas y disminuir el desgaste del motor. Además regula las altas temperaturas a las cuales son sometidas cada una de las piezas.

Las 3 principales consecuencias de no cambiarle el aceite a tu moto son:

  1. Desgaste prematuro del motor
  2. Ruidos provocados por la falta de lurbicación
  3. Arqueos, rajaduras, grietas en las piezas o rotura del motor.

Por todo esto es tan importante que sepas cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto, cómo hacer una revisión periódica y por qué es tan importante hacerla. Sin embargo, si después de todo sabes que ya toca un cambio de aceite, también te explicaremos cómo hacerlo.

¿Cómo cambiar el aceite de la moto?

El cambio en el aceite de la moto lo puedes hacer con un mecánico de confianza o inclusive lo puedes hacer tú. Es un proceso bastante sencillo y rápido.

Los pasos para cambiar el aceite de la moto son:

  1. Prepara el lugar. Seguramente no querrás mancha todo el suelo. También usar ropa que puedes ensuciar o si deseas puedes ponerte guantes.

  2. Calienta el motor.
  3. Al igual que cuando revisas el aceite, debes preparar el motor para hacer el cambio. Lo que debes hacer es encender la moto para volver el aceite líquido y evitar que se formen grumos.
  4. Deja enfriar el aceite. Una vez apagues la moto deja que el aceite escurra y se enfríe un poco para que cuando abras el depósito, no esté excesivamente caliente.
  5. Quita el aceite: Destornilla o quita la tapa del depósito y coloca debajo un recipiente donde drenarás el aceite viejo.
  6. Remueve el filtro de aceite: si es necesario aquí es donde deberás remover y cambiar el filtro con ayuda de una llave inglesa.
  7. Rellena el motor de nuevo: Una vez hayas eliminado el aceite antiguo y cambiado el filtro de ser necesario, llena de nuevo el tanque según el tipo y especificaciones de tu vehículo. En el manual de la moto podrás ver todos estos detalles para saber qué aceite colocarle.
  8. Revisa el aceite: Una vez termines ahora debes comprobar que no haya fugas y que el nivel esté de acuerdo a las especificaciones y los parámetros.

Siguiendo estos sencillos pasos habrás cambiado el aceite de tu moto y con cada una de nuestras especificaciones, ahora sabrás cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto.

Cuéntanos en comentarios, ¿revisas periódicamente el aceite de tu moto?

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿De qué material están hechas las válvulas de admisión y escape?

De que material estan hechas las valvulas de admision y escape

¿De qué material están hechas las válvulas de admisión y escape?

De que material estan hechas las valvulas de admision y escape

Tabla de Contenido

Las válvulas del motor son esenciales para el funcionamiento de cualquier vehículo. Es por ello que entender de qué material están hechas las válvulas de admisión y escape es fundamental para cada conductor y sobre todo a la hora de buscar un repuesto para evitar cualquier falla en el motor.

Si quieres conocer más a detalle qué son estas válvulas y su funcionamiento quédate, aquí te lo explicamos.

¿Qué son las válvulas de admisión y escape?

Antes de contestar de qué material están hechas las válvulas de admisión y escape debes comprender qué son, para qué sirven.

Las válvulas de admisión y escape son partes internas del motor que regulan la entrada y salida de líquidos y gases de la cámara de combustión del motor y a los cilindros. Es decir que la válvula de admisión es la encargada de regular la entrada del aire y combustible al motor y la válvula de escapa deja escapar los gases resultantes de la combustión realizada.

Como consecuencia de esta labor fundamental en la cámara de combustión, que es la que permite transformar la energía química del combustible en energía mecánica, las válvulas de admisión y escape deben soportar presiones y temperaturas muy altas.

¿De qué material están hechas las válvulas de admisión y escape?

De acuerdo a su función cada válvula está fabricada con diferente material, aunque siempre siendo resistentes a las presiones y temperaturas.

La válvula de admisión esta hecha generalmente de un solo metal de acero con aleación de cromo y silicio. Eso le permite una buena resistencia al calor.

La válvula de escape está construida de diferentes materiales, su platillo y vástago. Comúnmente se construye de acero con aleación de cromo o magnesio que tienen la capacidad de resistir la oxidación y altas temperaturas. Además los vástagos de la válvula de escape (una de sus partes) están hechos de cromo-silicio.

Con todo esto, las válvulas tanto de admisión y escape podrán realizar su trabajo en el proceso de combustión del motor. Sin embargo, también podemos ver que pueden variar los materiales según el tipo de válvula.

Veámoslas a continuación.

Tipos de válvulas de motor

Tanto las válvulas de escape y admisión también las fabrican según su tipo y su papel. Comúnmente en el mercado hay tres clases de válvulas que son:

  • Válvula monometálica: estas son el tipo de válvulas que están hechas de un solo material. Se seleccionan de modo que pueden cumplir los requisitos de altas temperaturas y buenas propiedades de deslizamiento.
  • Válvula bimetálica: se fabrican de diferentes materiales. Por ejemplo: pueden combinarse componentes que sean resistentes al calor (la cabeza de la pieza) con algún otro material. Esta fusión se efectúa mediante soldadura por fricción.
  • Válvulas huecas: estas son empleados principalmente para reducir la temperatura. Cuando la válvula tiene una zona particularmente vulnerable como es el sector de la moldura hueva, estas están llenas de sodio. Una de las ventajas de este tipo de válvulas es que reducen el peso y el descenso de la temperatura es de aproximadamente un 60%.

¿Cómo saber cuál es la válvula de admisión y de escape?

Aunque ahora ya tengas claro de qué material están hechas las válvulas de admisión y escape, también es muy común que no sepamos identificarlas.

Por eso a continuación te contaremos cómo saber cuáles son las válvulas de escape y de admisión.

Para saber cuál es la válvula de admisión y de escape recuerda que son partes del mecanismo del motor. Estas se encuentran ubicadas en la culata de los cilindros y están hechas de tal manera que cuando se cierren no filtren ningún tipo de gases o líquido.

Además, una de las preguntas constantes es cómo identificarlas. Es muy fácil. La diferencia se ve a simple vista porque la válvula de admisión tiene un mayor diámetro de la de escape. Esto se debe a que la primera debe facilitar la tarea de llenado de los cilindros para que se realice la combustión, mientras que la segunda tiene menor diámetro para ejercer presión y sacar los gases residuales de la combustión.

 

 

Diferencias de la válvula de admisión y escape

Ahora que vimos cómo identificar cada una y que una de sus grandes diferencias es el diámetro de cada una. Vamos a detallarte otras diferencias de la válvula de admisión y escape.

Veámoslas a continuación.

Característica

Válvula de admisión

Válvula de escape

Función

 

Deja entrar el oxígeno y combustible a los cilindros del motor para que ocurra la combustión.

Se abre para dejar salir los gases residuales después del proceso de combustión.

Temperatura

La refrigeración de la válvula se da cuanto hace contacto con la mezcla aire/combustible, la cual disipa la mayor parte de la temperatura cuando hace contacto con el vástago.

Esta puede alcanzar entre 600°C y 800°C. Debido a que están sujetas a grandes cargas de compresión en un ambiente de gases.

Tamaño

Es de mayor diámetro para favorecer la fácil entrada de los elementos para la combustión.

Cuenta con un diámetro más pequeño para que los gases salgan forzados por la presión que ejerce el pistón.

 

Fallas de válvulas de admisión y escape

Con toda esta información a la mano, también creemos que es importante que sepas identificar alguna falla. Para esto debes analizar diversos elementos, aunque también recuerda hacer siempre un mantenimiento preventivo con tu mecánico de confianza.

Síntomas de fállas en las válvulas de admisión y escape:

  • Escuchar un soplido en el motor
  • Pérdida de potencia considerable
  • Bajo rendimiento de combustible
  • Daños o deformaciones causadas por tierra, metales sueltos o una mala lubricación. (Lo puedes comrpbar con una revisión rápida)

Conclusión

Las válvulas del motor son sin duda uno de los elementos más importantes de un vehículo, por eso es la importancia de conocerlas y sobre todo prevenir alguna falla en su sistema.

Recuerda que el material de la valvula de admisión y escape es diferente de acuerdo a la función de cada una, la presión y temperatura que manejan. De forma general, la válvula de admisión esta hecha generalmente de un solo metal de acero con aleación de cromo y silicio. Por el otro lado, la válvula de escape está construida de diferentes materiales. Comúnmente está hecha de acero con aleación de cromo o magnesio

Ahora que conoces todos estos datos, ¿qué otra duda tienes sobre las válvulas del motor? Comenta.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Qué son las motos naked?

Qué son las motos naked

¿Qué son las motos naked?

Qué son las motos naked

Tabla de Contenido

Todo motociclista o por lo menos apasionado de las motos debe saber qué tipo de motocicletas hay en el mercado. Entre esa gran gama de vehículos a elegir hoy hablaremos sobre qué son las motos naked.

¿Seguramente has escuchado la referencia a estos modelos?

Si lo has hecho pero no sabes con exactitud a qué se refiere, cuáles son las motos naked, por qué les llaman así o cuál elegir, acompáñanos. Aquí te lo explicaremos.

¿Qué son las motos naked?

Como el propio nombre lo indica y por su principal característica las motos naked son aquellos estilos de motocicleta que no llevan carenado, es decir tienen el motor al aire.

Otra de las principales característica de las motos naked, motocicletas “desnudas” según su traducción del inglés, es que también proporcionan una conducción más cómoda, un manillar ancho, dimensiones compactas, asientos a la altura de diferentes usuarios y tienen diferentes cilindradas según las necesidades que cada motociclista tenga.

Aunque parecería que las motos naked surgieron con el paso de los años, de hecho, siempre existieron, tienen su historia. Ahora que sabes qué son las motos naked, conoce cómo surgieron.

 

Historia de las motos naked

Como te lo mencionábamos la gran mayoría de motocicletas eran naked en un principio. No llevaban carenado hasta que este se volvió común en los años 80 para cubrir el motor.

Sin embargo, algunos fabricantes identificaron a motoristas que preferían la estética pura de la moto, es decir aquellos modelos en los que el motor era parte de la belleza y diseño de estos vehículos.

Además, las motos con carenado suponían un costo más alto porque se añadían las piezas que recubrían la motocicleta, los soportes, piezas suplementarias, entre otros.

Es así como surgen las motos naked. Estos vehículos supusieron un ahorro de peso, costo y además era atractiva porque sin el carenado, se ajustó la posición del conductor para darle una postura más erguida y sin perder las capacidades deportivas y calidad.

 

Tipos de motos naked

Cuando hablamos de qué son las motos naked, no solo debemos referirnos a el diseño desnudo de estos vehículos o su estética, también debemos mencionar otras características que pueden tener.

Existen 3 tipos de motos naked que los motoristas pueden seleccionar según sean las necesidades. Veamos cada una.

Los 3 tipos de motos naked son:

  • Roadster

Este tipo de moto naked tiene varias características distintivas. Además de un aspecto deportivo, tiene gran cilindrada (entre los 600 a 900 cc) y un excelente diseño para la maniobrabilidad.

La moto naked Roadster es ideal tanto para uso urbano como extraurbano, principalmente en trayectos largos. Aunque no tiene carenado (por ser una naked), el diseño ofrece una buena protección contra el viento y la posibilidad de equipamiento.

Las motos Roadster entraron al mercado en los años 90s y aunque crearon una confusión porque el término era únicamente utilizado para carros convertibles, la velocidad y el estilo deportivo de este tipo de moto naked tuvo una excelente aceptación.

  • Streetfighter:

Esta es una naked de gran potencia y con características o aptitudes mucho más deportivas que una naked común.

Las motocicletas naked Streetfighter surgieron en la década de los 80s con una visión innovadora y renovada. Se pensaba que ante algún accidente la carrocería del vehículo de ese entonces se destrozaría, sin embargo la moto aún podía retomarse. Fue así como esas motocicletas se personalizaron con potencia deportiva y una conducción cómoda. Por eso se les llamo Streetfighter o “guerrera urbana”.

Como su nombre lo indica su uso es principalmente urbano, con un exterior que brinda la conducción más confortable y un mejor desempeño. Ahora que ya sabes qué son las motos naked, en este tipo se quita la cubierta del chasis y motor, se colocan los manillares más altos y anchos en función de una buena posición de manejo.

También, la Streetfighter se equipa con motores de alta cilindrada, frenos de gran mordiente, fibras de carbono, aluminio y otras modificaciones que le proporciona una identidad propia; siendo una característica distintiva la rueda trasera atrasada con respecto al colín.

  • Scrambler:

Las motocicletas naked Scrambler indudablemente son todo terreno. Tienen una estética clásica adaptada a tierra y de gran robustez. Se caracterizan por sus ruedas de tacos adaptadas a tierra, tubos de escape altos, una posición de manejo erguida, suspensiones ligeras, asiento más corto y acolchado, tanque de gasolina más reducido de lo normal y relojes pequeños.

Este tipo de moto naked es una mezcla de poder y simplicidad (tal y como su nombre lo indica en inglés, es una mezcla). Surgieron desde hace décadas de la mano de las motos café racer y en Reino Unido. Estas eran motos preparadas para carreras ilegales o clandestinas.

Lo que sucedió, antes de que las marcas comenzaran a producirlas, es que los motoristas convertían sus motos de diario en una moto apta para el offroad.

 

¿Por qué elegir una moto naked?

Ahora que ya no tienes más dudas sobre qué son las motos naked, cómo surgieron y qué tipos de estos vehículos existen podemos decirte que son las preferidas de muchos motociclistas.

¿Es para ti?

Puede ser que sí, existen modelos que van desde los 125cc hasta los 1000 cc, es decir hay modelos sumamente potentes si es lo que buscas. Además, las motos naked son versátiles gracias a las diferentes utilidades que ofrecen.

Conclusión sobre qué son las motos naked

Una moto tipo naked se desenvuelve excelentemente en medio del tráfico de una ciudad, los paseos en carretera y hasta en una pista. Esto se debe gracias a la respuesta del acelerado, el peso, la maniobrabilidad y la confortable postura que le da a los conductores la falta del carenado o de llevar el motor al aire.

Una moto naked en resumen puede tener todas las características que deseas a pesar de su diseño y estilo desnudo (sin el carenado), brindando así seguridad, estabilidad, un diseño robusto y siendo un tipo de motocicleta versátil.

Ahora cuéntanos en comentarios, ¿sabías todo sobre qué son las motos naked? ¿Qué dato de estos vehículos te llamó más la atención?

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

Qué cilindrada es la Yamaha MT 03

Qué cilindrada es la Yamaha MT 03

Qué cilindrada es la Yamaha MT 03

Qué cilindrada es la Yamaha MT 03

Tabla de Contenido

Si buscas una motocicleta naked, Yamaha tiene una excelente opción para ti. Hoy te contaremos a detalle qué cilindrada es la Yamaha MT 03 y todas las características que esta increíble moto tiene para personas como tú.

¿Qué cilindrada es la Yamaha MT 03?

Para comenzar, la Yamaha MT 03 tiene una cilindrada de 321 CC, cuenta con un motor bicilíndrico que entrega 42 caballos de potencia a 10.750 rpm y un par motor máximo de 29,6 Nm a 9.000 rpm.

Además la Yamaha MT 03 cuenta con una inyección electrónica y 4 válvulas por cilindro que hacen de su funcionamiento una completa experiencia que asegura una buena aceleración y velocidad máxima.

 

¿Cuál es la velocidad máxima de la Yamaha MT 03?

Como te lo hemos comentado anteriormente, la Yamaha MT 03 tiene una velocidad máxima arriba de los 190 kilómetros por hora, aunque la marca reporta los 185 kilómetros por hora para este modelo.

Lo mejor es que el diseño y carrocería permite este desempeño para aquellos que buscan rapidez en la línea de motos naked de Yamaha. Veamos más características de este vehículo.

 

Características Yamaha MT 03

Si has llegado hasta aquí sabes qué cilindrada es la Yamaha MT 03 además de lo que puede darte en cuanto a velocidad y potencia, pero este modelo tiene más detalles a tomar en cuenta.

Veamos su apariencia y diseño. Esta motocicleta cuenta con una impresionante parte frontal que dispone de luces diurnas y compacto faro led que sin duda atrae miradas y la hace uno de los vehículos más atractivos de su categoría.

La Yamaha MT 03 también cuenta con la carrocería con desplazamiento delantero le da ese agresivo diseño que estabas buscando.

Otro de los detalles que no puedes dejar pasar son las horquillas frontales invertidas de 37mm, resistentes a la flexión y que cuentan con una pletina superior de fundición de aluminio. El tren delantero también hace lo suyo reforzando las altas prestaciones de la moto y te ofrece una conducción segura, frenado fluido y aceleración en curvas.

Si ves el panel de instrumentos, la Yamaha MT 03 tiene otro nivel. Esta moto tiene una vanguardista instrumentación LCD que proporciona una información fácil de leer, que también se ve reforzado con los intermitentes LED. Ambas características de la Yamaha MT 03 que complementan el aspecto impresionante de esta motocicleta.

Si nos vamos un poco más al diseño en cuanto a conducción, esta moto cuenta con masas desplazadas hacia delante. Si bien es cierto que las motos Hyper Naked de Yamaha son reconocibles al instante por su silueta deportiva y carrocería naked, la cubierta del depósito de la Yamaha MT 03 fue diseñada para ajustarse al piloto.

Además, si buscas la comodidad, en este vehículo lo encuentras. Esta moto cuenta con una postura ergonómica gracias a su carrocería compacta y un asiento a baja altura (780 mm). Con la sección superior ancha, con la zona de contacto con las rodillas, la cubierta del deposito y un manillar alto, serás un piloto ágil con una postura cómoda para que vayas en el tráfico o la carretera.

 

Como te podrás dar cuenta, no solo es importante qué cilindrada es la Yamaha MT 03 sino también todas las características con las que cuenta y que se acomodan a ti.

 

Precio de la Yamaha MT 03

Si estás considerando esta motocicleta, estás en el lugar indicado porque en Yamaha Izabal la tenemos disponible.

El precio de la Yamaha MT 03 es de Q38,000.00 para el modelo 2020. Con su carácter versátil y deportivo podrás enfrentarte a todo lo que venga en tu camino.

¿Increíble cierto?

 

Conclusión Yamaha MT 03

Recuerda, la Yamaha MT 03 cuenta con una cilindrada de 321 CC, un motor bicilíndrico de 42 caballos de potencia a 10.750 rpm y un par motor máximo de 29,6 Nm a 9.000 rpm.

Además su agresivo diseño MT te da una postura de conducción ágil y ergonómica, una amortiguación óptima, un chasis tubular de acero que abraza el motor y te da la estabilidad que buscas.

Y por último un tren delantero que refuerza las altas prestaciones de la moto y te ofrece una conducción segura, frenado fluido y aceleración en curvas.

 

Cuéntanos en comentarios, ¿qué te parece la Yamaha MT 03? ¿Es la motocicleta que estabas buscando?

Si tienes alguna otra duda, a continuación te dejamos esta ficha técnica de la Yamaha MT 03.

 

Ficha técnica Yamaha MT 03

Motor Yamaha MT 03

Alimentación

Inyección electrónica

Arranque

Automático

Carrera

44,10 mm

Ciclo

4T

Cilindrada

321 cc

Combustible

Gasolina sin plomo 95/98

Diámetro

68,00 mm

Disposición

En línea

Distribución

DOHC

Encendido

Electrónico TCI

Número de cilindros

2

Número de válvulas por cilindro

4

Par Máximo Declarado

30 nm

Potencia Máxima Declarada

42 cv

Refrigeración

Líquida

Régimen de par máximo

9.000 rpm

Regimen de potencia máxima

10.750 rpm

 

 

Transmisión Yamaha MT 03

Embrague

Multidisco en baño de aceite

Número de velocidades

6

Secundaria

Cadena

Tipo

Manual

Tipo de accionamiento

Mecánico

 

Chasís Yamaha MT 03

Avance

95,00 mm

Lanzamiento

25,00 grados

Material

Acero

Tipo

Multitubular tipo diamante

 

Suspensiones Yamaha MT 03

Basculante

Doble brazo asimétrico

Delantera barra

37 mm

  

Delantera recorrido

130 mm

Delantera tipo

Horquilla telescópica Invertida

  

Trasera recorrido

125 mm

Trasera tipo

Amortiguador

 

Ruedas Yamaha MT 03

Delantera

110/70-17

Delantera llanta

17″

Trasera

140/70-17

Trasera llanta

17″

 

 

Frenos Yamaha MT 03

Asistencia a la frenada

ABS

Delantero diámetro

298 mm

  
  

Delantero número de discos

1

  

Delantero pinza número de pistones

2

Delantero tipo

Disco

Trasero diámetro

220 mm

  

Trasero pinza número de pistones

1

Trasero tipo

Disco

 

Medidas Yamaha MT 03

Altura asiento

780 mm

Capacidad depósito

14 l

Distancia entre ejes

1.380 mm

Distancia mínima al suelo

160 mm

Longitud total

2.090 mm

Peso en seco declarado

168 kg

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cuántos litros le caben al tanque de la Yamaha R6?

Cuántos litros le caben al tanque de la Yamaha R6

¿Cuántos litros le caben al tanque de la Yamaha R6?

Cuántos litros le caben al tanque de la Yamaha R6

Tabla de Contenido

La Yamaha YZF R6 o mejor conocida como Yamaha es una increíble moto deportiva para todo aquel que busca velocidad en su máxima expresión. Esta leyenda de moto de carreras nacida para MotoGP es una excelente opción con una imagen salvaje que enamora a cualquier conductor.

Si deseas conocer cada especificación de este modelo, desde cuántos litros le caben al tanque de la Yamaha R6, hasta su rendimiento y velocidad máxima, quédate, aquí te lo contamos.

Capacidad del tanque de gasolina de una Yamaha R6

Este modelo tiene un sistema de inyección de combustible y la capacidad del tanque de gasolina de una Yamaha R6 es de hasta 17 litros, es decir un aproximado de 4.49 galones.

Además, esta motocicleta deportiva tiene dos sistemas Yamaha. El YCC-T que optimiza la relación entre la velocidad del motor, el flujo de aire de admisión y la curva de par motor, que permiten una entrega de potencia suave y controlada para un motor de tan alto rendimiento y revoluciones.

El YCC-I hace posible utilizar el sistema orientado a altas revoluciones con el diseño de embudo corto, mientras mantiene las características de par más alto del embudo largo a bajas y medias revoluciones.

Yamaha R6 consumo de gasolina

Además de utilizar sistemas para que el motor tenga una potencia suave y tenga un óptimo rendimiento, la Yamaha R6 tiene un consumo de gasolina de 5,60 litros por cada 100 kilómetros recorridos (17,9km / lo 42,00mpg).

 

Velocidad máxima Yamaha R6

Si hablamos de velocidad, sin duda alguna esta moto deportiva es increíble. La velocidad máxima de la Yamaha R6 supera los 270 km/h, ofreciendo una excelente respuesta de aceleración desde bajos hasta la parte más alta de sus revoluciones.

Ofrece una potencia máxima de 116 CV a 14.500 Rpm, con un par motor de 61,7 Nm @ 10.500 Rpm.

 

Ficha Técnica Yamaha R6

A continuación te detallaremos todos los detalles que necesitas conocer sobre la Yamaha YZF R6.

  • Perfil de la Yamaha R6

Tuvo su primera aparición en 1999 y desde entonces es una de las principales motocicletas elegidas por corredores. La R6 tiene características como frenos ABS con grandes rotores delanteros de 320mm, horquillas invertidas y totalmente ajustables de 43mm. Además, el diseño de su carrocería fue inspirado en la Yamaha R1 dándole un aspecto llamativo y agresivo.

En pocas palabras la Yamaha R6 trae innovación y tecnología para modelos deportivos.

  • Especificaciones técnicas del motor y transmisión de la Yamaha R6

Desplazamiento :

599.0 cc (36.55 pulgadas cúbicas)

Tipo de motor:

Cuatro en línea, cuatro tiempos

Detalles del motor:

Válvulas de titanio

Energía:

123.5 HP (90.1 kW )) @ 14500 RPM

Torque :

67,5 Nm (6,9 kgf-m o 49,8 libras-pie) a 10500 RPM

Compresión :

13.1: 1

Diámetro x carrera :

67,0 x 42,5 mm (2,6 x 1,7 pulgadas)

Válvulas por cilindro:

4

Sistema de combustible:

Inyección. Inyección de combustible con YCC-T y YCC-I

Control de combustible:

Levas dobles superiores / Twin Cam (DOHC)

Encendido:

TCI: encendido controlado por transistor

Sistema de lubricación:

Sumidero húmedo

Sistema de refrigeración:

Líquido

Caja de cambios:

6 velocidades

Tipo de transmisión,
mando final:

Cadena

Línea motriz:

Cadena de junta tórica

El consumo de combustible:

5,60 litros / 100 km (17,9 km / lo 42,00 mpg)

Gases de invernadero:

129,9 CO 2 g / km. (CO2 – Emisión de dióxido de carbono)

 

  • Chasis, suspensión, frenos y ruedas de la Yamaha R6

Tipo de marco:

Marco de aluminio Deltabox. Bastidor auxiliar de magnesio.

Rastrillo (ángulo de horquilla):

24.0 °

Sendero:

97 mm (3,8 pulgadas)

Suspensión delantera :

Horquilla invertida de 43 mm totalmente ajustable

Recorrido de la rueda delantera:

119 mm (4,7 pulgadas)

Suspensión trasera :

Monocross de enlace totalmente ajustable

Recorrido de la rueda trasera:

119 mm (4,7 pulgadas)

Neumático delantero:

120/70-ZR17

Neumático trasero:

180/55-ZR17

Frenos delanteros:

Disco doble. ABS. Discos flotantes. Pinzas de cuatro pistones. Montado radialmente.

Diámetro:

320 mm (12,6 pulgadas)

Frenos traseros:

Disco único. Disco hidráulico de 220 mm; ABS

Diámetro:

220 mm (8,7 pulgadas)

 

  • Dimensiones de la Yamaha R6

Peso incl. petróleo, gas, etc:

190.0 kg (418.9 libras)

Altura del asiento:

850 mm (33,5 pulgadas) si es ajustable, el valor mínimo.

Altura total:

1150 mm (45,3 pulgadas)

Longitud total:

2040 mm (80,3 pulgadas)

Ancho promedio:

695 mm (27,4 pulgadas)

Claridad del piso:

130 mm (5,1 pulgadas)

Distancia entre ejes :

1375 mm (54,1 pulgadas)

Capacidad de combustible:

17,00 litros (4,49 galones)

Capacidad de aceite:

2,60 litros (0,17 cuartos de galón)

 

  • Otras especificaciones de la Yamaha R6

Opciones de color:

Yamaha racing azul, negro

Inicio:

Eléctrico

Instrumentos:

Características de instrumentación digital y analógica multifunción: luz de cambio programable, velocímetro digital, tacómetro analógico, cuentakilómetros parcial doble con función de millas en reserva, odómetro, indicador de temperatura del agua y luces para neutrales, luces altas, bajo combustible y señales de giro.

Luz:

Luces de posición LED dobles

Garantía de Fábrica:

Garantía limitada de fábrica de 1 año

Comentarios:

Control de tracción

 

Conclusión sobre la Yamaha R6

Cuando hablamos de la Yamaha R6, sabemos que esta es la motocicleta deportiva de los 600 cc con un increíble rendimiento.

La capacidad del tanque de gasolina de una Yamaha R6 es de hasta 17 litros, es decir un aproximado de 4.49 galones. Además, tiene un consumo de gasolina de 5,60 litros por cada 100 kilómetros recorridos y llega a una velocidad máxima aproximadamente superior a los 270 km por hora.

Es decir, es una de las supersport más eficiente y explosiva del mercado. Cuéntanos, conociendo ahora todas las especificaciones y detalles de la Yamaha R6, ¿qué te parece este modelo deportivo?

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados
Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿Te puedo ayudar en algo?