¿Para qué Sirve el Clutch de una Motocicleta?

para qué sirve el clutch en una motocicleta

¿Para qué Sirve el Clutch de una Motocicleta?

para qué sirve el clutch en una motocicleta

Tabla de Contenido

El Clutch o embrague de una motocicleta es una de las partes más importantes. De él depende el buen funcionamiento de las marchas del motor, ya que se encarga de conectar con la transmisión de forma segura y eficiente. 

Cuando te preguntes para qué sirve el clutch de una motocicleta, solo recuerda que sin él, una moto de marchas no podría funcionar. 

Esta parte de la motocicleta se encuentra en la maneta izquierda y te sirve justamente para cambiar de velocidad cuando vas en carretera. De hecho, si el clutch falla al parar en un semáforo tendrías que apagar el motor. 

 Así que, la respuesta a; para qué sirve el clutch de una moto, es simple. 

Sirve para que puedas cambiar de marcha en la carretera, conectando el motor con la transmisión. Dado su gran importancia, es bueno que lo conozcas mejor. Así que tenemos más información para ti, a continuación. 

 

¿Cómo funciona el clutch de una moto?

Ya sabes para qué sirve el Clutch de una motocicleta. Ahora queremos hablarte de su funcionamiento. 

El clutch se encarga de unir o separar el motor de la transmisión trasera, lo que permite que la fuerza se libere o no. Así, cuando tienes la moto en neutro no hay ninguna marcha engranada, por tanto, el motor gira de forma libre. 

Ahora, si aplicas una marcha, el giro que hace el motor se transmite de manera directa a la rueda trasera. Esto permite que la moto comience la marcha y avance. 

Aquí es donde ves la importancia del clutch, porque para pasar de neutro a engranar una marcha, se requiere la tracción de la transmisión. Y esto solo es posible gracias al clutch al unir y separar el motor y la caja de cambios. 

Cuando tienes la moto en reposo o en neutro, el clutch está acoplado por la fuerza de empuje del plato de presión. De esta manera, el disco de fricción hace contacto con el volante. Pero, cuando giras la maneta izquierda, los discos de fricción y presión se separan.

Por eso, cuando cambias de marcha haces tres cosas al mismo tiempo:

  • Dejas de acelerar
  • Presionas el clutch
  • Cambias de marcha

 

Partes del clutch de una motocicleta

Lejos de lo que muchos pueden pensar, el clutch de una moto es más que la maneta izquierda. 

Después de haber visto para qué sirve el clutch de una motocicleta y su funcionamiento, no te puedes ir sin conocer sus partes. 

  • Volante
  • Cigüeñal
  • Plato de presión 
  • Disco de fricción
  • Eje conducido
  • Resorte o muelle
  • Cubierta
  • Cojinete de empuje
  • Anillos de apoyo
  • Cubierta
  • Anillos
  • Tornillos de fijación

 

¿Cuándo cambiar el clutch de una moto?

Sabiendo para qué sirve el clutch de una motocicleta, otra pregunta que debes tener es cuándo cambiarlo. 

Dado su función lo ideal es que lo hagas al notar las primeras señales de mal funcionamiento. Que suele ser la dificultad para cambiar de marcha, es un síntoma evidente de desgaste del clutch. 

También será momento de cambiarlo si notas que el motor aumenta las revoluciones cuando aceleras, pero tu velocidad no cambia

 

Ahora conoces mejor para qué sirve el clutch de una motocicleta, sus partes y cuando debes cambiarlo. Si tienes más dudas, puedes contactarnos.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta?

a cuántas libras de aire se calibra una motocicleta

¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta?

a cuántas libras de aire se calibra una motocicleta

Tabla de Contenido

Quienes tienen una motocicleta se preguntan con frecuencia ¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta? Son muchos los factores que provocan tanto la baja como la alta presión de aire de los neumáticos, por ello, es fundamental chequear su presión por lo menos una vez a la semana, evitando problemas de estabilidad y manejabilidad. 

El mantenimiento periódico y la presión de los neumáticos son la clave para el perfecto estado de estos, de ello dependerá la efectividad de las funciones de confort, estabilidad y adherencia. La regla es conservar unos cauchos redondeados que permitan que la máquina gire, previniendo que se aplanen, ya que dificultan el poder girar bien. 


La presión de los neumáticos 

La forma más adecuada de verificar con precisión ¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta? Es fijándose en el adhesivo que se halla encima del basculante. Cada tipo de moto posee una presión de inflado determinada, la cual dependerá bien sea de las condiciones externas, del fabricante o de la moto.

Los mecanismos de medición empleados para medir la presión del aire de los neumáticos son el kilo, bares o PSI. La unidad de presión que más suele usarse es el bar (corresponde a una atmósfera) o kilos/cm2. 

Por lo general, en el caso de las motocicletas grandes, la llanta de adelante debe tener una presión de 2,2/2,4 kg/cm2 o bares, y la de atrás una presión de 2,/2,9 kg/cm2 o bares. Si se trata de una moto deportiva, la presión de la rueda delantera podría ser de 2,0/2,2 kg/cm2 o bares y la de atrás de 2,4 o 2,8 bares si carga pasajero. 

 

Importancia de la presión correcta de los neumáticos 

Cuidar que cada neumático de tu motocicleta tenga la presión adecuada es esencial para su buen funcionamiento, ya que lo contrario, podría derivar consecuencias importantes tanto para tu seguridad como para la estabilidad del vehículo (durabilidad de los cauchos, estabilidad y frenado).  

El fabricante sugiere que la revisión de la presión de los neumáticos se efectúe cuando estén fríos. La temperatura es un factor que influye en la presión de estos. En climas calientes varía hacia arriba y en climas fríos hacia abajo. Cuando se corre en circuito, la comprobación de los cauchos debe hacerse luego de varios ruedos a la pista.  

Una de las razones que responde a la pregunta ¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta? Es la válvula, la cual debe ir colocada de manera equilibrada, a fin de evitar contrapesos que generen vibraciones, sobre todo cuando el vehículo corra a elevada velocidad, lo cual afectaría más la rueda de adelante. 

La presión de los neumáticos cambia aun cuando está estacionada por largo rato, perdiendo casi 0.1 bares por mes en promedio, por lo que se recomienda chequearla de igual forma. 

Podría afirmarse que la presión adecuada de los neumáticos se origina cuando hacen contacto total con el suelo. La poca presión ocurre cuando los cauchos hacen poco contacto con el asfalto y excesiva presión cuando el contacto es mínimo con el pavimento. 

 

Consecuencia de la baja o alta presión de los neumáticos 

La ley aplicada a los neumáticos cuando nos preguntamos ¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta? Es que mientras mayor presión tenga el caucho, este se podrá más caliente, o lo que es igual, a mayor volumen, mayor presión y a mayor presión, mayor temperatura. 

Cuando los neumáticos tienen baja presión de aire tienden a desgastarse más rápido a los lados, consumen más gasolina, son más susceptibles de pincharse, no tienen mucho agarre a los lados ni direccionamiento, dureza en la dirección, no responde completamente al frenado de emergencia, poco control de la moto. 

Cuando los cauchos tienen la presión de aire alta, disminuyen el confort y la estabilidad, debido a que tienden a rebotar, sin precisar óptimamente el trayecto, tienen mayor deterioro en el centro y no frenan completamente. 


¿Qué ocurre cuando los neumáticos no tienen la presión adecuada?

Son muchas las consecuencias que pueden acarrear unos neumáticos que no tienen la presión correcta, por lo que cada vez nos preguntamos ¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta? 

Entre los principales efectos que surgen de tener los neumáticos de la moto sin la presión apropiada, destaca los siguientes: 

  • Cuando el caucho de adelante no está bien calibrado, la motocicleta va a subvirar, es decir, al intentar tomar una curva, buscará salirse de ella o a cerrarse la dirección al entrar en ella. 
  •  Cuando el neumático de atrás carece de presión, pierde estabilidad, resultándole difícil agarrar las curvas. 
  • Si las dos llantas tienen una presión incorrecta, puede reventarse la rueda, debido a que por la falta de aire se adhieren más al pavimento, lo cual elevará su temperatura rápidamente, derivando en una posterior falla por lo caliente.
  • Cuando los neumáticos no poseen la presión correcta, en el sentido que tienen una presión muy baja, tienden a consumir más gasolina, a desgastarse de forma irregular y a reventarse, lo que no pasa cuando tienen exceso de presión. 
  • Cuando los cauchos tienen baja presión, se deterioran de forma acelerada por los laterales de la banda de rodadura. Asimismo, se rompen, separan y sobrecalientan con facilidad, afectando su desplazamiento y el frenado. 
  • Un neumático que tenga elevada presión de aire, tiende a debilitarse y es más vulnerable a los impactos y cortes. De igual forma, cuando el caucho tiene mucha presión, la zona de contacto con el pavimento varía, esto es, se desgastas en las parte del centro. 
  • La presión baja de un neumático no se traduce en un mejor agarre, por el contrario, de esta forma las llantas van a desgastarse más rápidamente y acarreará problemas para la seguridad del conductor. 

 

Es necesario que revises frecuentemente los neumáticos de tu motocicleta, con el propósito de prevenir alguna avería o que tu seguridad se vea quebrantada. 

Si te preguntas ¿A cuántas libras de aire se calibra una motocicleta? Debes saber que el fabricante indica la presión adecuada para los neumáticos dependiendo del modelo que se trate. Esto lo señala en el manual de instrucciones que tienes que leer con detalle. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Con lluvia intensa una motocicleta puede sufrir aquaplaning?

con lluvia intensa una motocicleta puede sufrir aquaplaning

¿Con lluvia intensa una motocicleta puede sufrir aquaplaning?

con lluvia intensa una motocicleta puede sufrir aquaplaning

Tabla de Contenido

No es un secreto que los motoristas pueden ser más susceptibles a sufrir accidentes en la carretera. En especial, durante lluvias intensas.

Sin embargo, es más frecuente vincular el aquaplaning con automóviles que con motocicletas. Pero, lo cierto es que las motos también suelen estar implicadas con este suceso y hasta tienen mayores probabilidades de padecerlo. 

Y si no sabes todavía lo qué es el aquaplaning, no te preocupes, te lo explicamos a continuación.

 

Con lluvia intensa una motocicleta puede sufrir aquaplaning: ¿Qué es y cómo se produce?

El aquaplaning es un fenómeno que ocurre en los días de lluvia intensa cuando las ruedas de la moto no pueden soltar el agua acumulada delante de ellas.

En palabras simples, es el instante en que el agua interfiere entre el neumático y el asfalto.

O sea que, el agua almacenada sobre el suelo no se rompe, formando así un efecto resbaladizo entre los neumáticos y el piso.

En consecuencia, se origina una falta de agarre total y el conductor tiende a perder el control. Y si manejas a una gran velocidad, el desenlace puede ser fatal.

Por consiguiente, lo mejor es estar atento con los cinco sentidos bien puestos cuando conduces tu moto durante tu viaje por la carretera.

 

¿Cómo evitar el aquaplaning con una motocicleta?

Esta experiencia puede ser muy peligrosa. Por ello, ante esta situación lo primero que debes hacer es mantener la calma. 

Ten en cuenta que, el instante en que comienza la lluvia es el más crítico. Esto se debe a que el neumático todavía no se acostumbra, haciendo menos probable que deseche los restos de agua depositada. Y es aquí cuando se recomienda extrema precaución.

Ahora bien, los siguientes consejos te puede ser de ayuda para evitar este fenómeno:

 

  • Verifica el estado de los neumáticos

Este factor es indispensable, puesto que cuando los neumáticos se encuentran por debajo del 30% recomendado por el fabricante, las probabilidades de sufrir aquaplaning aumentan.

Por ende, es importante revisarlos de manera constante para asegurarse de que están en óptimo estado. Aparte de cuidar y mantener la presión adecuada.

 

  • Disminuye la velocidad y la frenada

Si vas a alta velocidad y te tropiezas con un pozo de agua profundo, mayores riesgos hay de experimentar aquaplaning.

Por tanto, es conveniente que bajes la velocidad, sobre todo, antes de pasar por estas zonas de agua acumulada. 

Al mismo tiempo, lo recomendable es que siempre uses el freno trasero y nunca el delantero para que mantengas el equilibrio de tu moto. Bien sea que el piso esté mojado o frío.

 

  • No presiones el freno

En caso de que atravieses una acumulación de agua y notes que la moto pierde el control, procura no frenar. En cambio, respira y mantén la calma e intenta estabilizarla.

De lo contrario, las ruedas quedarán bloqueadas al entrar en contacto con el suelo. De esta manera, perderás más fácil el control de la moto.

Para finalizar, lo mejor que puedes hacer en los días de lluvia intensa, es tener especial cuidado. Pues por una u otra razón, los peligros aumentan en esta temporada.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Por qué mi moto se apaga cuando dejo de acelerar?

porque mi moto se apaga cuando dejo de acelerar (1)

¿Por qué mi moto se apaga cuando dejo de acelerar?

porque mi moto se apaga cuando dejo de acelerar (1)

Tabla de Contenido

Estás manejando tu moto disfrutando del aire fresco y relajado cuando de repente tu moto se apaga. No te preocupes, no eres el primero ni serás el último al que le ocurre. 

Pero, ¿qué pasa?, ¿por qué se detuvo? 

Son varias las razones por las que una moto se apaga al desacelerar. 

Desde un problema de combustible hasta un filtro sucio. Pese a que suele ser una experiencia muy molesta, puedes comenzar identificando las causas. 

 

5 razones por qué mi moto se apaga cuando dejo de acelerar

Si bien existen diferentes causas, algunas de las más comunes las mencionaremos a continuación.

 

  • Embrague

Si la moto no está trabajando como debe, quizás tiene que ver con el embrague. Pues si este se encuentra desgastado y ya no responde, se producen dificultades en los cambios de marchas. Como, por ejemplo, la pérdida de potencia, ruidos y vibraciones.

En consecuencia, tendrás que sustituir el embrague de tu motocicleta. Sin embargo, es mejor consultar con un mecánico experto antes de hacerlo. 

 

  • Carburador

Este elemento es muy importante, pero en ocasiones tiende a fallar. Esto significa que puede estar sucio, generando problemas que apagan el motor, incluso si está en movimiento. 

En palabras simples, una mala carburación evita que la mezcla de combustible funcione de la forma correcta. 

Como resultado, causa un desgaste que después ocasiona el apagado del motor.

 

  • Acelerador

Mantener el acelerador abierto es esencial para evitar que tu moto se apague, puesto que se puede sobrecalentar.

En el caso de que esté cerrado, se originan serios problemas y lo mejor será acudir a un especialista para que haga los ajustes necesarios. 

Es decir que, un acelerador brusco puede ser uno de los causantes del problema.

Otra posibilidad es que el cable del acelerador esté dañado, provocando un paro repentino de la moto.

No obstante, si la moto es antigua, lo que suele suceder es que el cable se estire y la solución más factible es cambiarlo en vez de apretarlo.

 

  • Combustible

Puede que tu motocicleta se apague al momento de soltar el gas. Y si la bujía está estropeada, esta no acelerará, por lo que deberás cambiar el combustible. 

También es posible que tengas una fuga de gasolina o que el tapón esté suelto, razón por la cual debes verificar el nivel de combustible en el depósito.

 

  • Filtro de aire

Es conveniente revisar si el filtro de aire se encuentra limpio. De lo contrario, la cantidad de aire que el motor recibe, disminuirá.

En consecuencia, la mezcla de aire y combustible quedará inestable, causando así un descenso tanto de la potencia del motor como la del acelerador.

Además, si las pequeñas entradas por la que fluye el combustible están obstruidas por completo, la moto tendrá problemas para respirar mediante el filtro de aire y hasta dejará de funcionar.

Para finalizar, es posible que la falla sea más grave y el problema de apagado tenga que ver con algo eléctrico. Por ende, siempre es mejor llevarla a un mecánico experto en motocicletas para que la verifique con la debida precaución.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿A cuánto levanta una moto con motor 1000 cc Yamaha?

A cuánto levanta una moto con motor 1000 cc Yamaha

¿A cuánto levanta una moto con motor 1000 cc Yamaha?

A cuánto levanta una moto con motor 1000 cc Yamaha

Tabla de Contenido

Si tienes una moto con motor de 1000 cc, estás montado sobre mucha potencia. Más aún, cuando la marca de esta motocicleta es Yamaha. En ese caso, lo más probable es que tengas una R1. 

Y si la acabas de adquirir o piensas en comprarte una Yamaha R1 pronto, debes saber cuál es su velocidad máxima. 

Pues, en el caso de la Yamaha YZFR1, su motor levanta en carretera a unos 297 km/h. Esto siempre que andes en línea recta. Como ves es mucha potencia y requiere de una conducción prudente. 

 

Otros aspectos interesantes de esta motocicleta Yamaha son:

  • Motor de 4 tiempos inyectado con YCC-T y YCC-I
  • Suspensión delantera y trasera ajustable
  • Frenos delanteros UBS y ABS de 4 pistones

Con estas características vas a tener en tus manos el dominio de un motor de 1000 cc de la más alta calidad. Pero, conozcamos más de ella. 

 

Conociendo la Yamaha YZFR1

Para muchos la R1 de Yamaha viene a ser una versión mejorada de su mítica motocicleta R6. Es más robusta, más rápida, con mayor frenada y con un diseño más aerodinámico. Pero esto es solo un resumen. 

Porque hay mucho más sobre esta moto. 

Para empezar, su motor es compacto y con nuevo diseño. Viene con 4 cilindros en línea y en cada uno tiene 4 válvulas con cigüeñal crossplane. Esto le permite generar unos 200 CV sin necesidad de usar la presurización de aire de admisión. 

La potencia de esta moto Yamaha con motor de 1000 cc se transmite por su sistema de acelerador electrónico. El mismo viene con sistema APSG que le permite trabajar en conjunto con el YCC-T (Yamaha Chip Controlled-Throttle). 

Pasando al chasis, nos encontramos con una distancia entre ejes reducida. Lo que contribuye a la reducción de su peso, donde destacan las llantas de magnesio y el subchasis. 

Todo para una moto Yamaha con un peso en seco de 179 kg y en orden de marcha de 199 kg

Con estas características de 200 CV y un peso de 199 kg, queda en evidencia el potencial que te puede brindar la Yamaha R1. 

Aunque lo que de verdad posiciona a esta moto como la superdeportiva número 1 es el amplio uso que puedes darle a los sistemas electrónicos de gestión del motor. 

 

Toda la tecnología de un motor de 1000 cc Yamaha

El punto más destacado de la Yamaha R1 es la tecnología de su motor. Los sistemas de ayuda son los mismos usados en las competencias de Moto GP

Así, tenemos un sensor de medición de inercia, el conocido IMU. A lo que hay que agregar:

  • Sistema de control de elevación delantera
  • Sistema de control de tracción sensible a la inclinación
  • Sistema de control de salida
  • Sistema de freno unificado

Además, esta moto deportiva tiene un sensor giroscópico. Este se encarga de medir el ángulo y rotación, la inclinación, y además, tiene un sensor de fuerza G. 

Sin dudas, la R1 es la moto con motor 1000 cc Yamaha más completa, y con una velocidad máxima cercana a los 300 km/h.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cuál es la posición correcta para circular en motocicleta?

cuál es la posición correcta para circular en motocicleta

¿Cuál es la posición correcta para circular en motocicleta?

cuál es la posición correcta para circular en motocicleta

Tabla de Contenido

Cuando manejas una motocicleta, eres tú quien lleva el control de ella y de tu cuerpo. Por lo tanto, es vital que tu autoridad se fortalezca con tu posición de conducción.

De esta manera, podrás evitar tensiones y dolores en cuello, brazos y, sobre todo, en tu espalda. Además, sin importar si eres nuevo como motorista o no, lo menos que quieres es lastimarte por una mala postura.

Sin embargo, saber cuál es la postura más adecuada depende de varios factores. Por ejemplo, el diseño de la moto o la complexión del conductor.

Es por eso que, existen al menos 3 posturas básicas de conducción, y estas son: estándar, deportiva y crucera.

 

¿Cuál es la posición correcta para circular en motocicleta?

 

Posición estándar o vertical

Esta posición es la más cómoda para todos los tamaños y formas del conductor, ya que es neutral. Además, esta postura es ideal para motos doble o de turismo.

Aquí lo elemental es mantener:

  • La espalda erguida.
  • Los hombros situados por encima de las caderas en una posición neutral.
  • Los codos flexionados con comodidad sobre el manillar. Pero sin tener que estirar mucho los brazos para llegar.
  • Los antebrazos paralelos al piso.

Dicha posición ejerce menor tensión sobre la columna vertebral y articulaciones. En efecto, ubica al cuerpo en un estado natural de descanso.

 

Posición deportiva

Esta es quizás la postura de conducción más popular para los entusiastas de la velocidad. De hecho, suele ser muy emocionante y divertida.

La postura correcta en este caso sería:

  • El cuerpo inclinado hacia delante.
  • La espalda recta.
  • Los pies doblados detrás de las rodillas.
  • La cabeza levemente extendida y levantada.
  • Los antebrazos en paralelo con el suelo.
  • Las muñecas flexionadas de forma natural.

No obstante, a velocidades más altas, la presión de aire que pasa por tu torso, es quien soporta el peso corporal.

En cambio, a velocidades bajas, el peso corporal superior se apoya sobre tus muñecas. Esto debido a que no hay suficiente presión.

 

Posición del crucero

La postura del crucero es parecida a la estándar. Pero lo que la diferencia es la parte inferior del cuerpo. 

Pues la posición del motorista suele ser un poco reclinada, en muchos casos, con los pies más adelante de las rodillas.

Entonces, el conductor debe mantener:

  • La cabeza recta y neutral.
  • Los hombros en línea con las caderas.
  • Los puños y los controles suelen estar levemente más erguidos.
  • Las caderas y pelvis relajadas.
  • Las piernas hacia adelante, cerca del depósito.
  • Los pies apoyan al resto del cuerpo.

Por otro lado, se puede decir que parece ser una postura cómoda. En especial, a velocidades más bajas.

En resumen, las mejores posturas para conducir una motocicleta, suponen: una parte del cuerpo superior recta y una posición corporal apropiada para evitar el dolor.

A diferencia de una mala postura, ya que puede causarte dolores o calambres en la espalda o extremidades.

En consecuencia, podrías disminuir la estabilidad de la moto y, por ende, implica mayor inseguridad, aumentando los riesgos de accidentes. Así que, cuando compres tu moto Yahama sabrás cuál es la mejor postura para conducirla, y disfrutar mejor de la carretera.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿A cuántos kilómetros se asienta un motor de moto?

a los cuantos kilometros se asienta un motor de moto

¿A cuántos kilómetros se asienta un motor de moto?

a los cuantos kilometros se asienta un motor de moto

Tabla de Contenido

Si estás estrenando una moto debes tener en cuenta algo muy importante. El tiempo de asentamiento del motor. Este varía de acuerdo a cada fabricante y puedes saber el periodo que necesita tu motocicleta leyendo el manual.

Pero si allí no encuentras la respuesta, no se te ocurra saltarte esta parte. 

Ante las dudas, lo ideal es que la moto se mantenga en rodaje por los primeros 1.000 o 3.000 kilómetros. Es un estándar que abarca varios modelos y marcas de motocicletas. 

Y debes hacerlo porque:

  • Los componentes del motor necesitan aumentar su potencial poco a poco. 
  • Es una forma adecuada de garantizar un mejor rendimiento y durabilidad de los componentes. 
  • Las piezas del motor deben adaptarse al movimiento, ya que de fábrica vienen muy ajustadas. 

De esta manera, mientras el motor se va asentando, su rendimiento y potencia aumentan. Por eso, es vital que durante este periodo no lo lleves al máximo de su potencia. Tienes que tenerlo en modo rodaje. 

Entonces, tu moto nueva nunca podrá ir a máxima velocidad en los primeros 1.000 o 3.000 kilómetros. De lo contrario, podrías ver como la vida del motor se reduce y tendrás que comprar y reemplazar piezas antes de lo esperado. 

 

¿Cómo asentar el motor de una motocicleta?

Como mencionamos al principio, cada moto tiene un periodo de asentamiento diferente. En este caso, si tienes una Yamaha, en el manual podrás encontrar reglas específicas. 

Por ejemplo, para un modelo FZ Yamaha, es necesario hacer lo siguiente:

  • No acelerar por encima de las 7 mil revoluciones en tus primeros 300 km. 
  • No acelerar por encima de las 9 mil revoluciones en los siguientes 1000 km. 
  • Luego de cumplir con estos parámetros, rueda unos 1000 km adicionales antes de llevar el motor de tu moto al máximo. 

Siguiendo estos sencillos pasos habrás asentado el motor de tu moto Yamaha, y aseguras que su vida útil sea más larga. Además, te evitas inconvenientes con otros elementos de la moto como son las pastillas, los amortiguadores o el embrague. 

 

5 tips para el periodo de asentamiento de una moto

Como ya vimos, el asentamiento del motor es importante para alargar su vida y asegurar un buen funcionamiento. 

Y para que todo vaya bien, sigue estos tips mientras el motor llega a su punto ideal. 

  1. Al prender tu moto déjala calentar unos 40 segundos, así te aseguras de que el aceite circule por el motor y lubrique bien las piezas. 
  2. En la carretera no vayas a una velocidad constante, haz cambios y mantente a revoluciones medias. 
  3. No mantengas el motor encendido sin avanzar por más de cinco minutos. Si necesitas hacer una espera superior a ese tiempo, apaga la moto. 
  4. Evita hacer aceleradas con la moto parada. A pesar de no estar en movimiento, igual puedes forzar el motor. 
  5. Durante este periodo debes hacer los servicios necesarios a tu moto. Por lo general, el primer chequeo es a los 500 km, no lo olvides. 

 

¿A cuántos kilómetros se asienta un motor de moto?

El asentamiento del motor se da a los 1.000 o 3.000 kilómetros y mientras esto sucede no puedes llevarlo a su máxima potencia.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Para qué sirven las bujías de una moto?

para que sirven las bujias de una moto

¿Para qué sirven las bujías de una moto?

para que sirven las bujias de una moto

Tabla de Contenido

La gran mayoría de personas saben que la bujía es una pieza del motor. Pero, un gran número de ellas desconocen cuál es la función que cumple e incluso hasta como se ve. Y sabemos que hoy estás aquí para descubrir más sobre esto. 

Lo primero que tienes que saber es que es una parte fundamental para la función de cualquier motor de combustión

Bien sea que trabaje con Diesel o gasolina. 

Porque la bujía es la encargada de iniciar el primer chispazo en la cámara de combustión que hace posible que el propulsor funcione. 

 

¿Para qué sirven las bujías de una moto?

Veamos para qué sirven las bujías de una moto, todo acerca de su funcionamiento. 

Para que una moto pueda moverse necesita energía cinética. Esta es creada dentro del motor cuando la bujía enciende la chispa y hace que la mezcla de aire y gasolina se prendan para presionar el pistón.

Por eso, podemos decir que las bujías son las responsables de empezar el proceso que necesita todo motor para funcionar

Lo que convierte a las bujías es una pieza indispensable para que la moto y cualquier auto con motor de combustión puedan andar. 

Sin embargo, debes saber que cada modelo de moto tiene su propia bujía. Así que no es buena idea que intercambies esta pieza por cualquier que consigas en el mercado. Y menos trates de colocar una de auto a una moto. 

Además, ten presente que esta pieza es una de las que más desgaste sufre. Está expuesta a temperaturas elevadas y grandes descargas de voltaje.  Por lo tanto, es recomendable que les prestes mucha atención. 

De igual manera, la recomendación es que cambies las bujías de tu motocicleta cada 30 mil kilómetros o cada dos años. Y al hacerlo, cámbialas todas, no combines piezas viejas con nuevas. Pero, profundicemos en este tema. 

 

¿Cada cuánto tiempo debes cambiar las bujías de tu moto?

Después de ver Para qué sirven las bujías de una moto, ahora es de gran importancia conocer su tiempo adecuado de uso. 

Arriba te dimos una recomendación de tiempo y kilómetros recorridos. No obstante, esto puede variar y va a depender del desgaste sufrido por la bujía. 

Esto lo podrás notar al revisar el motor y notar algunos detalles como son:

  • La bujía con manchas de aceite
  • Cada vez que vas a arrancar te cuesta hacerlo
  • La falla de un cilindro del motor
  • Pérdida de potencia del motor

Cada uno de estos casos es un indicativo de que debes cambiar las bujías de tu moto. No importa el tiempo que lleven, si notas algo de esto ve y compra unas piezas nuevas

Por otro lado, las bujías también te sirven para detectar otros problemas en el motor. Estas cambian de color de acuerdo a cada posible falla que tenga. 

Un ejemplo es cuando las bujías tienen un color oscuro. Esto indica que la mezcla está con exceso de gasolina y hace que la moto durante la marcha ande a tirones. 

En cambio, cuando la bujía es de un color muy claro, se debe a que hay más aire de lo requerido. Y esto trae consigo un sobrecalentamiento del motor. 

Para concluir, las bujías son la pieza que hace posible que el motor encienda y tenga potencia. Además, sirven como indicadores de posibles fallas que afectan el rendimiento de tu motocicleta. 

Esperamos que este blog te haya ayudado a saber Para qué sirven las bujías de una moto, y ahora en adelante cuidar tu motocicleta más que nunca.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha?

¿Cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha?

Tabla de Contenido

Ahora que compraste la moto Yamaha que tanto deseabas, es normal que te surja la inquietud sobre ¿Cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha? La sugerencia que hacen los especialistas es que leas con detenimiento las instrucciones que prevé el manual o guía del propietario expedido por el fabricante. 

Al igual que cualquier vehículo, es fundamental que el usuario efectúe regularmente la revisión preventiva de su moto Yamaha, a fin de contribuir con su buena operatividad, pues de ello dependerá que continúe brindando el máximo nivel de rendimiento y seguridad por mucho más tiempo. A continuación le presentaremos cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha.

 

¿Cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha?

La revisión periódica de tu moto Yamaha es la única garantía que funcione sin causar ningún inconveniente. Si tienes al día el mantenimiento general de tu moto, podrás conducirla por todas partes de manera confiada y segura.         

Conforme a lo dispuesto en el manual del propietario, debes hacer una revisión completa y adecuada de tu moto Yamaha a los primeros mil kilómetros y cada cinco mil kilómetros recorridos. 

Ya tienes claro que para que tu motocicleta se encuentre siempre en óptimas condiciones de uso, debes ser constante en su mantenimiento, el cual comprende revisiones regulares y arreglos necesarios para que marche bien, siendo imprescindible te valgas del respectivo manual, a fin de aplicar el programa apropiado al vehículo.   

La interrogante que prosigue es ¿Cuántos kilómetros debo hacer la revisión a mi moto Yamaha? Los expertos en mantenimiento para esta clase de vehículo recomiendan efectuar tres tipos de revisiones a tu motocicleta Yamaha.  

 

  • Chequeo de la moto a los mil kilómetros

En la primera revisión que se hace de la motocicleta suele cambiársele el aceite del motor, así como el filtro del aceite, con la finalidad de desechar las partículas generadas por el rodaje del vehículo. Se verificará si los cauchos tienen suficiente presión, el nivel del refrigerante y los líquidos del mecanismo hidráulico y los frenos. 

Asimismo, se ajusta la tornillería completa de la máquina, se comprueba el engrase y tensado de la cadena de transmisión, y se verifica que las luces funcionen perfectamente.  

 

  • Segundo chequeo de la moto

Después de los mil kilómetros veamos cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha, En la segunda revisión de la motocicleta, el control kilometraje es esencial para determinar el tiempo bien sea de la revisión, reparación o reemplazo de los componentes que lo ameriten. 

Cuando el rodaje de tu motocicleta Yamaha de baja cilindrada ha marcado los cuatro mil, cinco mil o seis mil kilómetros, corresponde hacerle el segundo chequeo, siempre tomando en consideración el programa de mantenimiento de la marca fabricante del vehículo. 

El kilometraje entre chequeos que será tomando en cuenta para realizar la segunda revisión a una moto de alto cilindraje, será cada diez mil kilómetros, sin embargo, si la moto es utilizada a diario, bien sea en la ciudad o a elevadas resoluciones, lo más recomendable es que cambie el aceite cada cinco mil kilómetros. 

 

  • Chequeos necesarios de la moto al año

Saber cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha es super importante para prolongar la vida y rendimiento, veamos este caso. Esta revisión se efectúa en caso de que el kilometraje alcanzado al año por la moto, esté por debajo del sugerido en el manual del propietario. Durante este chequeo se reemplazan los componentes cuya vida útil ha cesado, con el propósito de garantizar la armonía entre las prestaciones y una mayor eficiencia en su funcionamiento.    

La clave para tener una moto Yamaha en perfectas condiciones, es realizándole su respectivo chequeo preventivo y, posterior mantenimiento a todos los fluidos (aceite de motor y refrigerante), examinar la presión de los cauchos, tensar la cadena y ajustar el freno y el embrague.  

 

¿Dónde hacer el servicio de una moto Yamaha?

Tener una moto Yamaha en extraordinarias condiciones de usabilidad, dependerá en todo caso, del cuidado que cada usuario le proporcione. Recuerda asistir a tu agencia Yamaha de confianza a realizar los servicios indicados, te esperamos con mucho gusto en morales izabal, recuerda que los servicios alargan la vida de tu motocicleta y también te mantienen más seguro, llévala con los expertos.

 

Esperamos que haya sido de utilidad este artículo sobre cada cuanto se le hace servicio a una moto Yamaha

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Qué motocicleta comprar por primera vez?

Qué motocicleta comprar por primera vez

¿Qué motocicleta comprar por primera vez?

Qué motocicleta comprar por primera vez

Tabla de Contenido

En el mundo de las dos ruedas existen motos para todos los gustos y de todos los colores. Sin embargo, a la hora de elegir por primera vez una que será tuya, es una decisión que a veces se vuelve compleja.

Es por ello que a continuación te dejamos 3 excelentes opciones que puedes considerar para tu primera compra.

Qué motocicleta comprar por primera vez – Top 3

Yamaha MT 125

Para iniciar esta lista sobre qué motocicleta comprar por primera vez, veamos un modelo atractivo y con diseño deportivo, esta moto es de las mejores del mercado. Además, la Yamaha MT 125 es manejable y compacta, ideal para moverte sintiéndote libre por la ciudad. 

Al mismo tiempo, este modelo resulta ser el más pequeño de las MT de Yamaha. Su motor es monocilíndrico de 125 cc y su potencia es de 15 CV. También cuenta con:

  • Un diseño de carrocería agresivo y moderno.
  • Pinzas de freno centrales con montaje radial potentes.
  • Gran capacidad de respuesta.

 

Yamaha MT-03

Una buena opción dentro de la gama MT, en especial, si no tienes experiencia previa. 

La Yamaha MT-03 destaca por su chasis tubular de acero que abraza al motor, ofreciendo así mayor estabilidad.

Asimismo, estas motos son asequibles y sencillas de conducir en cualquier situación, por lo que es idónea para todo tipo de personas.

Aparte de que su motor es bicilíndrico de 321 cc y su potencia es de 42 CV, cuenta con:

  • Diseño minimalista y moderno.
  • Luces de posición de doble óptica.
  • Pantalla LCD.

Además, su belleza es rebelde, pero a su vez interesante para quienes buscan algo más agresivo. Perfecta para saber qué motocicleta comprar por primera vez. 

 

Yamaha YS 125

Si buscas calidad, precio y un estilo más urbano, esta moto es una alternativa ideal para tu primera compra. 

Pese a que es un diseño naked deportivo y es de marchas, tiene una mecánica sencilla y fiable. Además, no importa si eres un novato o un motorista con experiencia, esta moto es cómoda para uso diario.

Por otro lado, se caracteriza por:

  • Tener un diseño refinado y suspensión cómoda.
  • Contar con un motor suave, ser fiable y también económico.
  • Una gran capacidad de combustible.

Aparte de que su autonomía excepcional te sorprenderá, así como lo ligera y fácil de manejar que es.

Consejos para comprar una motocicleta por primera vez

Es esencial tener un conocimiento previo antes de comprar, por ello además de contarte qué motocicleta comprar por primera vez, veamos un par de consejos que podrían ayudarte mucho. 

Puede que siempre hayas soñado con una moto grande y de esas superdeportivas. Sin embargo, lo primero que debes tener en cuenta es que tu primera moto debe ser una que te haga la vida más simple.

Hablamos no solo de tu comodidad, sino también la de tu bolsillo, es decir, que no te perturbe con gastos y mantenimientos costosos. 

Pero, además, considera esto:

  • Compra una moto en la que puedas hacer pie de forma fácil

Así es. Hay muchas motos que son regulables, intenta buscar una que no sea solo para impresionar, ya que hacer pie a tiempo puede evitar accidentes.

  • El peso es un factor importante

El peso junto con la potencia son dos elementos con los que debes lidiar. Con una moto ligera puedes maniobrar mejor y salvarte de situaciones complicadas cuando circulas. Sobre todo, cuando eres principiante.

  • Piensa también en la comodidad del pasajero

Si eres de los que viaja con un acompañante de manera regular, asegúrate de que la moto cuente con asas y brinde bienestar para ambos.

 

En resumen, existen una gran variedad de motocicletas brillantes y hermosas en el mercado que te brindan calidad. Pero, no olvides que las motocicletas Yamaha son las que te brindan la comodidad y seguridad que necesitas en tu primera moto.  Esperamos te hayamos ayudado a conocer qué motocicleta comprar por primera vez.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados
Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿Te puedo ayudar en algo?