¿Cómo encender y apagar una moto correctamente?

¿Cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta?

¿Cómo encender y apagar una moto correctamente?

¿Cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta?

Tabla de Contenido

Hay múltiples tipos de motocicletas con características distintas.

A pesar de sus diferencias, todas poseen una serie de interruptores cerca del manillar. Quizás unas más que otras dependiendo de la antigüedad y el modelo.

La cuestión es que a veces no usamos o no sabemos emplear esos elementos del modo adecuado.

Sobre todo, al momento de encender y apagar nuestra motocicleta. Como, por ejemplo, utilizar el botón de emergencia para frenar, cuando esa no es su función.

Dicho esto, veamos a continuación cómo encender y apagar tu moto correctamente.

 

Pasos para encender una moto de la forma apropiada

Las motocicletas de ahora funcionan de una forma más simple que antes. Por lo general, el proceso de encendido es eléctrico y disponen de un botón en el manubrio, casi siempre del lado derecho.

En otros casos, el encendido se desempeña como los autos, insertando la llave y presionando un botón.

Por lo que solo debes seguir unos pocos pasos:

1. El interruptor en ON

El primer paso para prender tu moto es buscar dónde se encuentra el interruptor de encendido. Una vez lo ubiques, llévalo a la posición de “ON”.

 

2. Gira el arranque 

Lo siguiente es mover la llave hasta llegar al “encendido”, donde los elementos del tablero suelen activarse.

 

3. Revisa el estado

Después debes verificar que la caja de cambios esté en neutro. Si es así, notarás una luz verde en la “N” de tu tablero. 

 

4. Prende el motor

Pulsa el botón de inicio mientras que activas el acelerador de forma leve, luego y de inmediato, soltarás el botón de encendido.

A continuación, espera que el motor llegue a la temperatura ideal y, antes de arrancar, levanta la pata lateral de apoyo.

Cabe mencionar, que no todas las motos encienden del mismo modo. Algunas tardan más que otras, más aún cuando la temperatura es baja.

Además, unas pueden ser más sencillas de encender porque cuentan con un cebador automático.

Esto en comparación con las que tienen uno manual, esa palanca cerca del carburador y al término del tanque de nafta.

 

¿Cómo apagar una moto de la forma correcta?

Muchas personas deciden apagar su motocicleta con el botón rojo que la mayoría de motos traen del lado derecho. 

Es una forma rápida y sencilla de hacerlo.

No obstante, esta no es la manera ideal de parar tu moto.

¿Por qué?, primero, porque el botón no se diseñó con esa intención. Más bien es para detener el motor en caso de emergencia. 

Y segundo, si lo presionas, no estarás apagando todo, el sistema eléctrico sigue funcionando y puede descargar la batería.

Aun así, es uno de los métodos más empleados por los motoristas.

También están quienes optan por soltar el embrague cuando ya se están acercando a su destino. Aunque suene absurdo, es una mala práctica que muchos realizan.

Lo correcto siempre será utilizar la llave y girarla a la posición de apagado. De esta manera, previenes posibles complicaciones a causa de un mal uso.

Como ves, no es tan difícil. Ahora ya sabes cómo encender y apagar una moto correctamente.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta?

¿Cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta?

¿Cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta?

¿Cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta?

Tabla de Contenido

Las pastillas de freno en una motocicleta se deben cambiar cada cierto tiempo o, de lo contrario, se tendrá un serio problema ante la necesidad de frenar con rapidez. Por supuesto, esto reducirá la probabilidad de un accidente y resguardará la seguridad del piloto e incluso de los transeúntes. Es por ello que a continuación se responderá la pregunta recurrente de cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta.

¿De qué depende el cambio de pastillas de freno? 

La pregunta de cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta surge no solo en conductores principiantes, sino también en aquellos que llevan tiempo manejando, pero desconocen aspectos técnicos de la mantención de su vehículo. 

Al igual que con otras partes de la moto, el cambio de las pastillas de freno dependerá de algunos factores. 

Por ejemplo, se deberá tener en cuenta como primer punto el tipo de conductor de la moto y su forma de conducirla. Es decir, si frenas con mayor frecuencia lógicamente las pastillas tendrán un mayor desgaste en menor tiempo.    

Otros de los factores a tener en cuenta son el modelo y la marca de las pastillas que se esté usando en la motocicleta, ya que, como en todas las áreas del vehículo, la calidad del fabricante siempre será importante. 

Por último, uno de los puntos importantes para el cambio de pastillas de freno es el tipo de pastilla que se posee. En líneas generales  se tienen 3 tipos:

  • Pastillas sinterizadas.
  • Pastillas orgánicas.
  • Pastillas semimetálicas. 

En este último punto, el tipo de pastilla, nos centraremos para explicar cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta. 

 

Cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta

Si buscamos una respuesta rápida a cuándo hay que cambiar las pastillas de freno de una motocicleta, tendremos que, en promedio, se deben cambiar cuando se cumplen los 10.000 y los 15.000 kilómetros de recorrido. 

Para ese momento el conductor suele darse cuenta de que algo va mal con los frenos, ya que estos responden más tardíamente (algo que es muy peligroso) o por el desagradable sonido que emiten las pastillas desgastadas.

Pero como mencionamos antes, dependiendo del tipo de pastillas, el desgaste y el cambio llegarán más rápida o tardíamente. De esa forma encontramos que: 

  • Las pastillas sinterizadas: no son tan duras con el disco y por ello tienen una resistencia mayor cuando se calientan, por lo que no deberán cambiarse tan prontamente. Sin embargo, tienen sus puntos débiles: son costosas, producen mayor ruido y su funcionamiento requiere cierta temperatura para ser correcto.
  • Pastillas orgánicas: Requieren ser cambiadas más rápidamente, pero su precio es menor y no producen sonido al frenar. 
  • Pastillas semi metálicas: Estas son las intermedias entre los tipos anteriores, por lo que durarán más que unas orgánicas, pero también deberán cambiarse más rápidamente.  

 

Estos son los puntos que se deben tener en cuenta para saber cuándo se deben cambiar las pastillas de freno de una moto. Por supuesto, no habrá mejor medida que la que sienta el conductor al frenar, pues es este el que conocerá cuando su motocicleta frena más tardíamente, lo que es un claro aviso de que las pastillas deben cambiarse.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo cambiarle el aceite a una motocicleta?

¿Cómo cambiarle el aceite a una motocicleta?

¿Cómo cambiarle el aceite a una motocicleta?

¿Cómo cambiarle el aceite a una motocicleta?

Tabla de Contenido

Como bien sabemos, el aceite es un aspecto vital para que la moto funcione de la forma correcta. Ya que evita que las piezas del motor se desgasten y también se calienten de más al bajar la fricción.

Pero después de cierto tiempo, ese lubricante se va deteriorando, afectando así el desempeño de tu moto. Es por ello que es importante saber cómo cambiarle el aceite a una motocicleta y aquí te lo explicamos.

Pasos para cambiarle el aceite a una motocicleta

Primero que nada, asegúrate de contar con lo necesario antes de comenzar. Por ejemplo, la llave especial para el filtro, un embudo, recipiente de recogida y el aceite.

Una vez lo tengas, sigue las siguientes instrucciones:

Ve al depósito

Como primer paso para cambiarle el aceite a una motocicleta, debes dirigirte y acceder al depósito de tu moto. 

Ahora, la ubicación del mismo puede variar según el modelo. Si no sabes dónde está, no le des muchas vueltas al asunto y opta por revisar el manual.

 

Abre el tapón de llenado

Lo siguiente es destapar el tapón de llenado para que pueda ingresar el aire al depósito de aceite. No tendrás que utilizar la llave, puedes hacerlo con tu mano.

Pero cuando estés en el depósito, notarás que hay dos tapones. Y si no tienes idea de cuál es, te ayudamos.

Pues el que se encuentra en la parte inferior, es el de drenaje, y en la superior es el de llenado.

 

Drena el aceite viejo

En este punto es donde colocarás el envase debajo de tu moto para recolectar el aceite usado. Te recomendamos que este sea grande para que contenga todo el lubricante que cae.

A continuación, debes desenroscar el tapón, pero esta vez el de vaciado. Por lo que aquí sí necesitarás de la llave especial.

Mientras se drena, procura no tocarlo para evitar quemarte.

Luego de unos cuantos minutos, cuando veas que ya no hay más aceite en el depósito, retira tu recipiente y apártalo. 

 

Reemplaza el filtro

Para cambiarle el aceite a una motocicleta también es necesario hacer lo mismo con el filtro. Ya que estás en el depósito, aprovecha para realizarlo.

De igual forma, puedes consultar el manual para saber dónde está ubicado este. Después de sustituirlo, coloca el tapón de drenaje una vez más en el depósito del aceite.

Lo más probable es que el filtro se encuentre lleno de lubricante. Así que, asegúrate que el recipiente esté bien puesto para que el aceite se vacíe allí.

 

Cambia el aceite

Este es el paso donde ya puedes cambiarle el aceite de una motocicleta

Solo debes verter el aceite limpio en el depósito por el tapón de llenado y con la ayuda del embudo.

Luego, enrosca bien el tapón de modo que no se produzcan fugas. Continúa revisando el nivel de aceite para saber si es el adecuado y ubica las piezas desmontadas en su lugar.

Por último, lo mejor es que tanto el filtro como el aceite sean de la marca recomendada por el fabricante. Esto maximiza la vida del motor de tu moto.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Por qué mi moto huele a aceite quemado?

¿Por qué mi moto huele a aceite quemado (2)

¿Por qué mi moto huele a aceite quemado?

¿Por qué mi moto huele a aceite quemado (2)

Tabla de Contenido

El olor a aceite quemado de tu moto es una señal a la cual conviene prestarle atención, a pesar de que no veas humo. A veces esto puede ocurrir por algo muy simple y no es una falla como tal, pero lo mejor es estar seguro.

Por supuesto, lo ideal siempre será acudir a tu mecánico de confianza. Así podrá revisar y verificar que no haya nada que comprometa el funcionamiento de la motocicleta

Por ahora, podemos ayudarte a averiguar cuáles son los posibles motivos de este molesto olor. Sigue leyendo.

 

Razones por la que tu moto puede estar oliendo a aceite quemado

Tal y como ya mencionamos, podemos asociar esta molestia a distintas cosas. Tales como:

Una pequeña fuga

Un bote mínimo y no visible en alguna parte encima del catalizador, es una posible causa. Ya que, este cae al escape y luego se quema, produciendo ese olor.

También es probable que al hacer un cambio de filtro y aceite, se derrame un poco sobre el catalizador o colector de escape. 

Esto puede ocurrir, por ejemplo, porque el sello del tapa válvulas se encuentra en mal estado. En consecuencia, se forman charcos de aceite en el borde interior que pronto terminan en el colector de escape.

Si bien pueden ser sobrantes de una revisión, opta por llevar tu moto al taller. Quizás solo le falta mantenimiento.

 

Fallo en el circuito

El olor a aceite quemado, muchas veces es eso, una gran cantidad de lubricante que el motor está calcinando.

Pero, si es en exceso y además sale humo de un tono azulado o gris, puede que tengas un fallo en un área del circuito.

 

Nivel bajo del aceite

El aceite es uno de los componentes más importantes para que el motor funcione correctamente.

Pues cumple una función lubricante que permite soportar el esfuerzo en las piezas móviles de la moto. Lo que significa que, al producirse una escasez de aceite, tu vehículo comenzará a tener fallas.

De modo que, siempre ha de estar cargada a un nivel apropiado de aceite.

En cambio, si el nivel es bajo, una forma de advertir al motorista es emanando ese olor a aceite quemado. Uno que, por cierto, te dice que debes dejar de manejar y verificar.

No obstante, lo mejor que puedes hacer para evitar llegar a este grado, es revisarlo de forma periódica.

 

Problemas en la transmisión

El olor a aceite quemado también puede ser causado por el fluido de la transmisión

Por un lado, es posible que se esté deteriorando una junta o tenga alguna conexión suelta. 

Pero si el caso es más grave, puede significar que la junta del eje de salida o de la bomba falló. Lo que te indica que si existe un problema.

En cualquiera de los casos, lo más recomendable es que acerques tu moto a un taller. De no hacerlo, te arriesgas a someter el motor a un desgaste apresurado.

Al mismo tiempo, procura realizar mantenimiento preventivo de modo regular. De esta manera, evitarás una concentración de aceite quemado en el motor.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Qué pasa si entra más aire al carburador?

¿Qué pasa si entra más aire al carburador?

¿Qué pasa si entra más aire al carburador?

¿Qué pasa si entra más aire al carburador?

Tabla de Contenido

¿Qué pasa si entra más aire al carburador?

El carburador es el encargado de combinar el aire con el combustible para que el motor funcione a la perfección. Pero, ¿qué pasa si entra más aire al carburador?, tendrás varios inconvenientes. 

Pues ese aire adicional impide que se queme la mezcla de gasolina cuando ingrese a la cámara de combustión. En consecuencia, ocasiona condiciones de no ralentí, así como otros fallos. 

A esto se le conoce como fugas del carburador o fugas de vacío. Y puede ser uno de los problemas más complejos de solucionar.

 

Señales de que entra más aire al carburador de tu moto

Un exceso de aire circulando por el sistema de tu motocicleta puede ser detectado por un experto que sabe lo que busca.

¿Cómo?, prestando atención a los siguientes signos de advertencia.

 

Mal funcionamiento en ralentí

Un ralentí áspero es una posible señal de que el carburador o el acelerador permitieron una entrada excesiva de aire. 

Esta, a su vez, se libera y cuando la mezcla de combustible irrumpe a la cámara de combustión, no logra quemarse de la forma correcta. Por lo que se produce un fallo persistente en el encendido.

En sí, lo que pasa si entra más aire al carburador es que la moto no funciona al ralentí. Entonces, se debe presionar el pedal del acelerador para que la motocicleta pueda mantenerse en movimiento.

 

No regular la relación aire/combustible

Supongamos que ajustaste el tornillo de mezcla de ralentí. A simple vista, se ve bien, con su extremo de la aguja limpia y firme en el carburador. Pero al girarlo no tiene efecto alguno sobre la velocidad del ralentí.

¿Qué significa?, que no está perdiendo aire, evitando así que funcione. 

 

Ruidos

Otra cosa que pasa si entra más aire al carburador es la derivación de un silbido que, en ocasiones, es bastante fuerte.

Dicho silbido se produce luego de que el aire se ve forzado a entrar por una abertura estrecha.

Esta es la secuela más frecuente de fugas de aire en el cuerpo de la mariposa o en el carburador.

Medidores de vacío

Las lecturas de vacío se pueden medir con un vacuómetro sobre la base del carburador. Esto permite detectar si la condición del combustible está o no demasiado baja. 

¿Qué pasa si entra más aire al carburador?, la lectura resulta por debajo de lo que especifica el fabricante.

Lo que quiere decir que, existe una fuga de aire en alguna otra área del carburador o del cuerpo del acelerador.

 

Fallo del motor en la aceleración

Un sonido que hace clic en el motor puede ser una señal de que hay un exceso de aire en el carburador. Al igual que, si este vacila cuando va a acelerar desde la parada.

Diferentes fugas de aire pueden provocarse en el sistema de combustible si se pisa el pedal del acelerador de manera repentina. Como consecuencia, el motor queda con aire bruto insuficiente para prender.

Por otro lado, procura descartar otros mecanismos de encendido. Tales como, inyectores de gasolina sucios, bobinas en mal estado, bujías muy desgastadas, entre otros.

Lo que pasa si entra más aire al carburador se resume a problemas de aceleración, motor y ralentí. Por ende, muchos de los síntomas se pueden encontrar en el sistema de encendido.

 

 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

Yamaha MT-07 qué cilindrada es y atributos más destacados

Yamaha MT-07 qué cilindrada es y atributos más destacados

Yamaha MT-07 qué cilindrada es y atributos más destacados

Yamaha MT-07 qué cilindrada es y atributos más destacados

Tabla de Contenido

Hablemos del modelo Yamaha MT-07 de la marca japonesa Yamaha. Quien la anunció como una moto ideal para uso diario o para los disfrutes de fines de semana.

Y es que tan solo pesa 182 kg, incluyendo el aceite y tanque de gasolina lleno. Por lo que es una moto muy liviana y compacta. Además, con una posición erguida te garantiza una conducción placentera.

 

¿Y la Yamaha MT 07 qué cilindrada es? 

Esta máquina multiuso dispone de motor de 4 Tiempos y dos cilindros en línea de 689 c.c., bajo el concepto “crossplane”. Así, te asegura un torque lineal y una contundente aceleración.

 

Diseño distintivo de última generación

Con tan solo observarla puedes notar su estilo minimalista desde un panorama lateral. De igual forma, su potencia se ve reflejada en la MT-07, cuya particularidad es de la serie MT.

Al mismo tiempo, es un diseño compacto, divertido y con iluminación integrada para resaltar mucho más el atractivo característico de las naked.

Esta moto es pura estética, bien dibujada, con beneficios suficientes para presumir ante los demás.

Motor bicilíndrico de 689 cc

La Yamaha MT-07 tiene cilindrada en línea de 689 c.c, viene con doble eje de levas y 4 válvulas.

También cuenta con inyección electrónica que despliega los 73.7 caballos de potencia a los 9.000 rpm.

Desarrollada con el diseño “crossplane” para garantizar una entrega lineal que se puede sentir. Sobre todo, entre los 3.000 y 5.000 rpm, uno de los rangos de revoluciones más empleados al día de hoy.

Chasis ligero y frenos ABS

Otra de sus particularidades es que su bastidor está forjado de acero y radiado de aluminio. Aun así, la Yamaha MT-07 es de bajo peso y muy compacta.

En consecuencia, ofrece una gran capacidad y agilidad al momento de manejarla. 

Por su parte, tiene un sistema de frenos ABS compuestos por dos discos lobulados en su parte delantera y un disco lobulado trasero.

Mientras que la suspensión delantera es de horquilla telescópica, la trasera es de brazo Basculante (tipo eslabón).

 

Otros atributos

Con una Yamaha MT 07 la carretera se hace simple y divertida gracias a sus muchas cualidades, fuera de las ya mencionadas. 

Por ejemplo, el asiento de la MT-07 tiene doble altura para separar al piloto de su acompañante. 

También sobresale la luz trasera LED, superpotente para la noche, con un faro para luces largas/cortas. Asimismo, su visibilidad ha sido mejorada y si lo notas, tiene un diseño característico de las MT.

En este sentido, podemos destacar los indicadores tradicionales, de posición de marcha y de consumo promedio.

Por su parte, esos tonos, acabados y gráficos es algo que no se puede dejar de mencionar. 

Si bien la marca es conocida por sus refinados diseños, la Yamaha MT 07 es brillante y muy atractiva.

Y es que tiene un enfoque deportivo, pero con detalles finos. Desde su mecanismo oscuro hasta sus matices en las palancas de freno/embrague y otras áreas.

Por todas las razones antes expuestas, la Yamaha MT 07 se vuelve una moto irresistible para disfrutar el mundo de dos ruedas. Sin preocupaciones y con total comodidad.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

Yamaha MT-09: ¿qué motor es la Yamaha MT 09?

qué motor es la Yamaha MT 09

Yamaha MT-09: ¿qué motor es la Yamaha MT 09?

qué motor es la Yamaha MT 09

Tabla de Contenido

La tan aclamada Yamaha MT 09 ha revolucionado para seguir destacando en su segmento. Con tecnología, estética y acabados más avanzados. ¿Y qué hay de su motor?, ¿qué motor es la Yamaha MT 09?

Pues esta motocicleta estándar Yamaha MT-09 dispone de un motor tricilíndrico de 847 cc, 4 tiempos y 6 velocidades.

La naked de la marca japonesa tiene numerosas mejoras, otra de ellas, es el chasis, con horquilla invertida y monoamortiguador. 

Sin embargo, no es la única razón por la que se mantiene en el mercado como una de las más vendidas en su clase.

Ahora que ya sabes que motor es la Yamaha MT 09, veamos por qué es una motocicleta que puede seducirte.

¿qué motor es la Yamaha MT 09?

El diseño único en su clase y chasis de gran desempeño de la Yamaha MT-09

Esta motocicleta tiene una estética moderna y asiento con una altura de 32,3 pulgadas. Esto es ideal para todos los pilotos, a menos de que seas de estatura baja.

Además, tiene esa combinación destacada entre su asiento (más alto y plano) y el manubrio. Es decir, es perfecto, ya que deja el espacio suficiente para inclinarse cuando quieras acelerar la moto.

Otro aspecto a señalar, son las hendiduras que hay a los costados del tanque. Los cuales le proporcionan comodidad a las rodillas para que se adapten bien.

Asimismo, su parte trasera se encuentra bien equipada, con luz de freno y sus direccionales incorporados. Sin dejar de mencionar esos matices que le dan un toque de elegancia y exclusividad.

En cuanto a su esqueleto, está fundido de aluminio y ejerce una gran labor a la hora de pasar por una curva. Aparte de que el peso lo logra mantener bajo control.

De modo que, la Yamaha MT 09 te puede garantizar un rendimiento muy estable y ágil tanto en caminos rectos como curvos.

Una excelente solución para proporcionar potencia

Uno de los puntos fuertes que tiene la Yamaha MT 09, sin duda, es el motor.

Si bien ya mencionamos que motor es la Yamaha mt 09, hay que recalcar que el corazón está en su tres en línea de 847 cc. Puesto que es lo que ofrece una mejor solución de alto torque, potencia y bajo peso.

Con una entrega de 115 CV a 10.000 rpm y una suspensión delantera conformada por una horquilla telescópica invertida de 41 mm. La cual es completamente ajustable, así como un monoamortiguador trasero para adaptar en precarga y rebote.

En pocas palabras, la Yamaha MT 09 tiene la potencia necesaria para que te diviertas mientras conduces.

Ya sea para ir al trabajo o de paseo, cuando sueltes toda la fuerza que tiene, rodarás a gran velocidad.

Su diseño agresivo, líneas bien marcadas y ni hablar del motor la Yamaha MT 09. Esa combinación entre su desempeño y lo práctica que resulta, la hacen ideal para usarla todos los días.

Conoce la cautivadora Yamaha MT-09

Sin lugar a dudas, la moto naked es y seguirá siendo referencial en su segmento. Por lo que también continuará en la lista de tendencias en el mercado de este rubro. Cómprala aquí en Yamaha Izabal. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo regular el carburador de un motor estacionario?

Cómo regular el carburador de un motor estacionario

¿Cómo regular el carburador de un motor estacionario?

Cómo regular el carburador de un motor estacionario

Tabla de Contenido

El carburador en un motor estacionario cumple la misma función que en otro tipo de motores. Es decir, se encarga de mantener una mezcla ideal entre aire y carburante para que haya un correcto funcionamiento. 

Por eso, regular el carburador de un motor estacionario es vital, al igual que lo es en los convencionales. De no hacerlo, puede entrar más aire o carburante y empezar a fallar. 

Lo que trae consigo la reducción de la vida útil del motor. Además, puede empezar a trabajar con menos fuerza o pasarse de revoluciones. Para evitarlo solo debes regular el carburador. 

 

¿Cómo regular el carburador de un motor estacionario?

Siguiendo los pasos que te dejamos a continuación. 

 

1. Identifica el filtro de aire y retíralo

En la gran mayoría de motores estacionarios es necesario quitar el filtro de aire para que quede expuesto al carburador y proceder a regularlo. Eso sí, antes de retirarlo, asegúrate de que el motor esté apagado. 

Luego solo debes retirar todos los conectores, incluyendo la tuerca mariposa y finalmente retirar el filtro de aire. 

  • No todos los motores estacionarios tienen el filtro de aire en el mismo lugar, varían de acuerdo a la marca. Por eso, antes de proceder, consulta el manual del fabricante. 

 

2. Localiza los tornillos de ajuste en la parte frontal del carburador

Los tornillos que permiten regular la mezcla de aire y combustible los encuentras en la parte del frente del carburador. Al localizarlo debes hacer lo siguiente:

  • Usar destornilladores para girarlos y ajustar la mezcla de aire y combustible que entra al carburador. Por lo general, estos tornillos son de cabeza plana, por lo que no hay mayor problema en regular el carburador. 

Algunos carburadores, sobre todo los de marcas americanas, pueden necesitar una herramienta especial para ajustar los tornillos. Asimismo, te puedes encontrar con motores estacionarios que tengan una mezcla de 4 esquinas.

Es decir, 4 tornillos que sirven para regular el aire y el combustible. 

 

3. Prende el motor y déjalo calentar hasta que alcance la temperatura normal

Encender el motor estacionario y dejarlo funcionar te va a indicar si la mezcla de aire y carburante es correcta o no. Así que presta atención a lo siguiente:

  • Si el motor estacionario tiene una mezcla incorrecta o pobre al subir las revoluciones emitirá un fuerte sonido. Similar a como si el motor estuviera inundado. En este caso debes dejar entrar más aire a la mezcla. 
  • En caso de que la mezcla sea muy rica, el motor puede llegar a carbonizar las bujías. Como resultado, cuando intentes prenderlo en frío no funcionará. Acá lo que debes hacer es regular la entrada de aire, dejar que ingrese menos. 

 

4. Busca la mezcla correcta

Para encontrar la regulación ideal del carburador tienes que mover los tornillos de igual forma. Sé cuidadoso y ten paciencia hasta que encuentres el punto de equilibrio. 

Gira los tornillos en sentido contrario a las manecillas del reloj, y después busca que la mezcla de aire y combustible se iguale. Para lograrlo, debes conocer muy bien tu motor y saber escucharlo. 

Mientras emita sonidos ásperos la mezcla seguirá siendo pobre, debes seguir ajustando hasta que consigas el punto perfecto.

Te recomendamos los mejores motores estacionarios de Izabal: 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Por qué mi moto acelera pero no avanza?

¿Por qué mi moto acelera pero no avanza?

Tabla de Contenido

Como motorista puedes sentirte frustrado y preguntarte “por qué mi moto acelera pero no avanza”. Es un problema más común de lo que piensas y, por tanto, la solución es simple. 

Pues bien, cuando una moto acelera y no avanza, lo más probable es que el filtro de aire esté sucio. Así que solo bastará con cambiar el filtro de aire y el problema se solucionará. Al mismo tiempo, debes chequear las válvulas.

Si ves que no están ajustadas, la moto no podrá acelerar. 

Por otro lado, el problema de “mi moto acelera pero no avanza” es sencillo de solventar. Sin embargo, es importante que sepas como funciona el sistema de aceleración. De esta manera podrás saber cuál es el inconveniente antes de intentar resolverlo. 

Veamos. 

El sistema de aceleración de tu motocicleta está integrado. Es decir, cada vez que giras para acelerar, el motor recibe la indicación de moverse más rápido. Por eso, es importante conocer bien este funcionamiento y hacer un correcto diagnóstico. 

Y a continuación te hablaremos más de ello. 

 

Mi moto acelera, pero no avanza – Cuidado con Carburador

Además del filtro de aire sucio, otro de los problemas de que una moto al acelerar se caiga es el carburador. Por fortuna, es otro inconveniente que tiene una solución muy sencilla. 

Se trata de sustituir y limpiar el muelle del carburador, algo que puedes hacer tú mismo en casa. Y en caso de que no sepas, puedes llevarla a tu mecánico de confianza para que se encargue. No es un procedimiento costoso y se hace en poco tiempo. 

Es muy importante, por la seguridad de tu moto, que no lo hagas si no tienes las habilidades necesarias. 

Ahora, en caso de que el carburador no esté desgastado, puede que sí esté agriado. Es decir, que le hace falta una buena limpieza. Cuando esto sucede la motocicleta no podrá acelerar. 

Porque el carburador es una pieza fundamental en el sistema de aceleración. 

Cuando falla, la moto no te va a responder a los cambios de velocidad de forma correcta. Esto debido a que el motor no puede recibir el combustible necesario para hacer la función que le estás demandando. 

Lo mismo ocurre cuando el carburador está desajustado, tu moto no tendrá la fuerza necesaria. En este caso se debe a que el motor no recibe la cantidad de aire correcta. 

Por último, mencionaremos el caso de los inyectores. 

Aquí es el manillar el encargado del control de la válvula de la mariposa y el carburador. Entonces, el muelle averiado no permite que entre aire al motor, por tanto, el combustible se tiende a acumular provocando la desaceleración. 

En este caso no hay mucho que puedas hacer por tu cuenta, lo mejor es ir con un profesional. 

 

Conclusión – Mi moto acelera pero no avanza

Los problemas de aceleración tienen fácil solución, sobre todo cuando son ocasionados por un filtro de aire sucio o el carburador desajustado. Pero cuando esto no sea el problema, lo mejor que puedes hacer es buscar ayuda profesional.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cuándo una moto pierde fuerza a qué se debe?

Cuándo una moto pierde fuerza a qué se debe

¿Cuándo una moto pierde fuerza a qué se debe?

Cuándo una moto pierde fuerza a qué se debe

Tabla de Contenido

¿Vas en plena carretera y sientes que tu moto pierde potencia? Es algo que preocupa a muchos motociclistas, pero en realidad no es nada grave, en la mayoría de los casos. Porque lo más probable es que si tu moto pierde fuerza se deba a un problema común. 

Por lo general, cuando una moto pierde fuerza se debe a una falta de mantenimiento

Esto hace que la motocicleta vaya perdiendo potencia, pierda una o varias capacidades y que no tenga tanta fuerza como al principio. Por eso, es vital que tu moto tenga todas las revisiones al tiempo que le corresponda

De esta manera podrás evitar y prevenir cualquier tipo de problema. 

Porque si solo vas a una revisión cuando una moto pierde fuerza, ahí ya el problema puede ser mayor. Pero, para que tengas una mejor idea de por qué una moto pierde potencia, te dejamos las razones más comunes a este inconveniente. 

 

Cuando una moto pierde fuerza se puede deber a las siguientes razones

Si tu moto ha perdido fuerza no debes pensar que es algo grave al instante, porque lo más probable es que la causa sea uno de los siguientes problemas. Apunta. 

El carburador mal regulado

Cuando una moto pierde fuerza en 8 de cada 10 veces la principal razón es que el carburador está mal regulado. Esto sucede porque esta pieza es la que se encarga de hacer llegar la potencia al motor. Por tanto, una regulación incorrecta lo privará de la fuerza necesaria para responder como lo hacía antes. 

Así que esta debería ser una de las primeras cosas a revisar cuando tu moto pierda potencia. Y si no lo sabes hacer por ti mismo, acude a un centro mecánico de confianza. 

Obstrucción en el filtro de aire

Cuando los filtros de aire están muy obstruidos no son capaces de ejecutar bien su función, haciendo que la fuerza del motor baje

Recuerda que los filtros de aire pueden obstruirse con facilidad debido a la gran cantidad de sucio que recogen. Por lo que es necesario que hagas revisiones periódicas de estos, sobre todo cuando acostumbras a circular por caminos polvorientos. 

Si la pérdida de fuerza es precedida de un viaje por un terreno así, esta puede ser la razón. Lo bueno es que la reparación es muy económica y sencilla. 

Las bujías y las válvulas

Cuando los problemas anteriores no son la causa de que tu moto pierda fuerza, lo que sigue es la revisión de bujías. Porque cuando estas piezas fundamentales están muy sucias o desgastadas, la moto perderá potencia. 

Así que lo mejor es que estés pendiente de ellas y las cambies en el momento indicado. 

Por otro lado, están las válvulas. No suelen ser el principal problema cuando una moto pierde fuerza, pero siempre es bueno chequearlas. Y es que al estar mal reguladas afectan el desempeño, en cuanto a potencia, del motor

Entonces, si tu moto está perdiendo fuerza no te alarmes, lo más probable es que sea una de las opciones presentadas.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados
Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿Te puedo ayudar en algo?