¿Por qué la luz de mi moto alumbra más cuando acelero?

Por qué la luz de mi moto alumbra más cuando acelero

¿Por qué la luz de mi moto alumbra más cuando acelero?

Por qué la luz de mi moto alumbra más cuando acelero

Tabla de Contenido

Las luces de la moto nos facilitan la visibilidad a la hora de conducir en la carretera. Si bien, algunas de ellas son obligatorias por nuestra seguridad y otras no tanto, cada una cumple una función específica.

Además, estas piezas son esenciales para evitar accidentes.

En algunos casos, las luces alumbran menos por problemas en el regulador, batería, interruptor o cables. Pero, ¿qué pasa cuando se ven más brillantes de lo normal?, ¿a qué se debe esto?

Descúbrelo a continuación.

 

Aumento de luz por inducción electromagnética

Te preguntarás ¿Por qué la luz de mi moto alumbra más cuando acelero?, la respuesta es sencilla, es el aumento de luz por inducción electromagnética. 

El campo electromagnético de la bobina de encendido de tu moto suele moverse mediante el conductor del cable de la bujía. Cuando esto sucede, se produce una corriente eléctrica en el conductor.

Dicha corriente es lo que origina la chispa necesaria para encender la fusión de aire y combustible en el motor.

 

A este fenómeno se le conoce como “inducción electromagnética”.

Entonces, al acelerar tu moto Yamaha, el campo electromagnético de la bobina de encendido se desplaza más rápido. En consecuencia, la intensidad de la corriente eléctrica puede subir, y, por ende, la de la luz de la bujía.

En otras palabras, cuando aceleras tu moto, el motor consume más energía. Lo que hace que la tensión en la batería disminuya de forma temporal. 

Al mismo tiempo, produce que la tensión en la lámpara de la luz se reduzca por un periodo transitorio.

 

Esto es lo que hace que la luz se vea más brillante. 

Una vez vuelvas a bajar la velocidad y la energía consumida del motor se atenúe, la potencia en la lámpara de luz regresa a su estado normal. Al igual que la batería y la intensidad de la luz.

Sin embargo, existen otros posibles motivos por los que la luz de bujía es más fuerte al acelerar. Por ejemplo, por complicaciones en el sistema de encendido o de combustible.

 

3 Causas por qué la luz de mi moto alumbra más o menos cuando acelero

Las luces pueden variar su nivel de intensidad por diferentes razones, por qué la luz de mi moto alumbra más cuando acelero se puede deber a problemas con el regulador de voltaje, problemas en la batería o problemas con los fusibles o el interruptos de las luces. 

Te los explicamos detalladamente:

1. Problemas con el regulador de voltaje

El regulador de voltaje es el que se encarga de mantener la tensión constante en el sistema eléctrico de tu moto. Por tanto, si este no funciona de la forma adecuada, pueden aparecer variaciones en la luz y su intensidad.

 

2. Problemas en la batería

También es posible que tus luces se vean afectadas porque la batería se encuentre descargada o en mal estado. Puesto que no estaría suministrando la corriente necesaria.

 

3. Problemas con los fusibles o el interruptor de las luces

En algunos casos, podría tratarse de un mal funcionamiento de estos componentes. Incluso puede deberse a que estén dañados.

Como ves, hay distintas posibles causas para los cambios de intensidad de la luz de tu moto Yamaha X-MAX 300 u otro modelo. La buena noticia es que es una falla que suele solucionarse rápido si se diagnostica a tiempo.

Por lo que, si notas que se vuelve demasiado brillante o tienes otra falla al acelerar, llévala a un taller para una debida revisión. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo saber cuándo mi moto está desvielada o se va a desvielar?

Cómo saber cuándo mi moto está desvielada o se va a desvielar

¿Cómo saber cuándo mi moto está desvielada o se va a desvielar?

Cómo saber cuándo mi moto está desvielada o se va a desvielar

Tabla de Contenido

La desvielación es un problema mecánico común que ocurre cuando la llanta de tu moto Yamaha se desplaza hacia un lado. Esto bien puede ser por desgaste, daños, uso excesivo, alineación incorrecta de la rueda u otros factores.

Sin duda, es algo a lo que hay que prestarle atención, ya que podría provocar un manejo inestable y peligroso. De igual forma, que tu moto no se mueva o deje de funcionar.

Por suerte, hay formas de saber cuándo mi moto está desvielada o se va a desvielar, y hoy te lo contamos.

 

¿Cómo saber cuándo mi moto está desvielada o se va a desvielar? Señales que lo indican

La mejor manera para saber cuándo mi moto está devielada o se va a desvielar es notar las vibraciones anormales, el desgaste excesivo de la llanta, fisuras o daños visibles, ruidos anormales o manchas de aceite en el neumático. 

 

Hay varios signos, aquí te los explicamos detalladamente. 

1. Vibraciones anormales

Una forma de detectar este problema ocurre cuando estás manejando tu moto Yamaha FZN250 y te percatas de que está vibrando de un modo inusual. Ya que podría ser una buena señal de que la llanta esté desvielada.

 

2. Desgaste excesivo de la llanta

Un indicador bastante visible de esta falla la encuentras en los neumáticos de tu moto. Solo debes fijarte si uno de ellos está más desgastado que el otro. Aunque, puede que sean ambos.

El que tenga una banda de rodadura muy delgada, también podría estar diciéndote que está desvielándose.

 

3. Fisuras o daños visibles

Si notas que la llanta de tu moto tiene un deterioro o grietas muy visibles, puede que ya se haya desvielado o esté por hacerlo.

 

4. Ruido anormal

Tu vehículo puede rechinar por diferentes razones mientras estás conduciendo.

Por supuesto, una de ellas es que está desvielándose tu neumático. Pero para mayor seguridad, acude a un especialista.

 

5. Manchas de aceite en el neumático

Debes estar atento cada vez que realices un cambio de aceite. Una lubricación hecha de la forma correcta evita que un motor desviele

Ahora, si tu neumático tiene manchas de aceite perceptibles, es posible que esté sufriendo un desgaste anormal. Lo que sugiere un peligro de desvielación.

Por otro lado, es importante contar con una motocicleta que disponga de neumáticos y motor del más alto nivel. Por lo que, a la hora de comprarla, debes asegurarte que tu moto sea de máxima calidad.

Y cuando hablamos de calidad, Yamaha es la marca de referencia. No solo porque te brinda más confianza y seguridad en tus viajes sobre ruedas. También por la resistencia y el rendimiento que ofrece cada una de sus motos.

Además, Yamaha dispone de una gran cantidad de motos a precios asequibles. Lo que significa que, independiente del modelo que escojas, la calidad está garantizada.

¿Cómo sucede la desvielación?

Verás, en el motor de la moto se encuentran unas piezas llamadas bielas, cuya función es unir a los pistones con el cigüeñal. 

Las bielas son fragmentos que resisten la fuerza derivada de esta energía.

Por lo que siempre han de estar lubricadas.

De hacerlo de la forma adecuada, puedes impedir que ocurra la desvielación de tu moto. 

Pero si deja de recibir aceite o no es de buena calidad, las bielas pueden romperse y causar altas temperaturas. 

Así que, si sospechas que tu moto tiene una falla crítica de las bielas, lo más recomendable es que la lleves a tu mecánico. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo ahorrar gasolina en el tráfico? | 5 consejos claves

Cómo ahorrar gasolina en el tráfico

¿Cómo ahorrar gasolina en el tráfico? | 5 consejos claves

Cómo ahorrar gasolina en el tráfico

Tabla de Contenido

¿Quieres ahorrar gasolina en el tráfico? Es lo que queremos todos. Cada vez hay más tráfico en las grandes ciudades, sobre todo en horas picos, y esto no hace más que disparar el consumo de combustible. Una buena alternativa sería evitar las vías con más congestión, pero sabemos que eso es casi imposible. 

Una vez que estás atrapado en el tráfico, tendrás poco movimiento y lo peor, aún te quedará un largo camino por recorrer. La moto seguirá quemando combustible aún estando parada, lo que significa que perderás, además de tiempo, dinero. 

Por eso, si te preguntas cómo ahorrar gasolina en el tráfico, hoy te traemos 5 consejos claves para que lo hagas. 

¿Quieres ahorrar gasolina en el tráfico?

Debido al costo y el tráfico que existe en las grandes ciudades sobre todo en horas picos, esto genera qué se gaste más combustible. Una buena opción para evitar el tráfico es buscando otras vías alternas, pero en muchos casos esto es imposible.

Una vez que te encuentres atrapado en el tráfico, tendrás poco movimiento y lo peor, aún te quedará mucho por recorrer para llegar a tu destino. No solo afectando a la hora de llegada si no también, quemando combustible por estar varado en el tráfico, lo que significa que estás perdiendo tiempo y dinero.

Por eso, si te preguntas cómo ahorrar gasolina en el tráfico, hoy te traemos varios consejos claves para que lo tomes en cuenta.

10 consejos cómo ahorrar gasolina en el tráfico

  1. Cambia a neutro cuando te detengas
  2. No frenes de golpe
  3. En subidas usa el freno
  4. Cuida los cambios de marcha
  5. Arranca sin pisar el acelerador
  6. Apaga el motor
  7. Ir con el menor peso posible
  8. El uso del aire acondicionado

Conoce a detalle los consejos para ahorrar gasolina

  1. Cambia a neutro cuando te detengas

Para evitar que la moto o el carro consuman combustible sin estar en movimiento, lo primero que puedes hacer es pasar a neutro. Así verás como el motor baja las revoluciones favoreciendo el consumo, y por tanto, ahorrando gasolina.

 

2. No frenes de golpe

Depende del tráfico en que te encuentres debes modificar tu forma de conducir, porque cada vez que aceleras y frenas gastas más energía. Es decir, el motor usa más combustible. Así que la mejor forma de ahorrar gasolina en un atasco es evitar frenar de forma brusca.

Para hacerlo, solo tienes que mantener una distancia prudente entre tu automóvil o moto y los que estén delante de ti. Mínimo a unos tres metros de distancia, es lo recomendable.

 

3. En subidas, usa el freno

En carreteras inclinadas, los vehículos y motos necesitan realizar un esfuerzo mayor, lo que significa más consumo de gasolina. Si eres como la gran mayoría, usas el embrague o el clutch para mantener la moto en forma estática. Lo malo es que esta técnica pone a trabajar el motor lo que supone un gasto mayor de combustible.

Una técnica para ahorrar combustible en estos casos es usar el freno. Utilízalo de forma gradual, aunque esto pueda chocar con tu forma de conducir.

 

4. Cuida los cambios de marcha

Cuando estás atascado en el tráfico, los cambios de marcha pueden ser una constante. Es inevitable hacerlo, entonces, para ahorrar gasolina lo que debes hacer es mantener las revoluciones del motor entre 2.000 y 2.500 en cada cambio. Si tu medio de transporte es diesel el cambio se debe hacer en las 1.500 revoluciones.

Por otro lado, si estás atrapado en el tráfico durante la noche, quita las luces de cruce y deja solo las de posición. Además de ayudarte a ahorrar combustible, también tendrás a favor el ahorro de batería. 

Si te mantienes en una velocidad tranquila constantemente, eso te favorecerá, porque así el carro no usará tanta gasolina, haciendo que su consumo se reduzca de manera considerable. 

Hay que saber jugar con las velocidades para disminuir el consumo de gasolina, hoy en día aún hay muchas personas que pisan el acelerador y frenan bruscamente al llegar a un semáforo, perjudicando el consumo del combustible.

Para evitar esto también una opción es dejar de pisar el acelerador dejando que el automóvil pierda velocidad de manera natural, así cuando frenes no será de manera brusca y no tendrás un consumo mayor en tu combustible.

 

5. Arrancar sin pisar el acelerador

Con esto nos referimos a que, en el momento que vayas a arrancar no pises el acelerador usando de una primera velocidad. Lo que debes hacer es cambiar a la segunda velocidad al pasar los 5 metros. Si manejas con esta velocidad evitando acelerar bruscamente podrás ahorrar un 11% de gasolina.

 

6. Apagar el motor  

Si estás en un tráfico, que nada que se mueve, lo más recomendable es apagar el motor, luego cuando el tráfico empieza a moverse enciéndelo y arráncalo con suavidad cómo te indicamos en el consejo anterior.

Por otra parte, algunas motos modernas tienen el botón “start/stop” que apaga el motor en forma automática cuando te detienes, permitiendo consumir menos combustible.

 

7. Ir con el menor peso posible

Ya sea al salir de casa o del trabajo, sabes que te vas a encontrar con mucho tráfico. Por eso, puedes organizarte y evitar llevar peso de más en la moto en esas horas. Porque cuando cargas con sobrepeso, la aerodinámica de la motocicleta se ve afectada y aumenta el gasto de gasolina hasta en un 25%.

Llevando un peso regular y aplicando todos los consejos podrás ahorrar gasolina en el tráfico. Lo que se traduce en un menor gasto de dinero.

 

8. El uso del aire acondicionado

Sabemos que a veces el calor es insoportable y nada más cómodo que estar sentado delante del volante con el aire acondicionado, pero tenerlo encendido también afecta mucho el consumo de la gasolina. Tanto, que si lo llegas a reducir podrías ahorrar un 12% de combustible.

 

Ahorra más gasolina con la tecnología Blue Core de Yamaha

Como un plus de ahorro de gasolina, tenemos que mencionar los motores con tecnología “Blue Core” de Yamaha. Ya que ha desarrollado una tecnología que busca el equilibrio completo del motor para generar una combustión más limpia.

Dando como resultado una mejora en la potencia del motor y un uso más eficiente del combustible. Por eso, si de verdad quieres ahorrar gasolina en el tráfico o en cualquier parte, lo mejor que puedes hacer es optar por motocicletas con tecnología Blue Core Yamaha.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Con la licencia tipo A puedo manejar moto?

¿Con la licencia tipo A puedo manejar moto?

¿Con la licencia tipo A puedo manejar moto?

¿Con la licencia tipo A puedo manejar moto?

Tabla de Contenido

En Guatemala existen diferentes tipos de licencia de conducir y no todas sirven para manejar motocicletas. Esto es algo muy importante para aquellos conductores primerizos que apenas van a tener su primera moto y desean tener su licencia. La primera duda que salta muchas veces es si con la licencia tipo A se puede manejar moto y aquí conocerás la respuesta. 

¿Con la licencia tipo A puedo manejar moto?

Si te preguntas si la licencia de conducir tipo A sirve para manejar moto, la respuesta es sí. Estas son licencias que otorgan la potestad de conducir vehículos de hasta 3.5 toneladas y estas lógicamente incluyen las proporciones de una motocicleta.

¿Pero son estas las únicas licencias que permiten la oportunidad de manejar una moto? La verdad es que no, pues existe una licencia dedicada especialmente a este tipo de vehículos. 

Tipos de licencia de conducir en Guatemala 

Una licencia de conducir es una credencial que autoriza de forma administrativa y legal que una persona puede conducir un vehículo. En todo país existen diferentes tipos de licencias, así como existen diferentes tipos de vehículos; no será lo mismo manejar un camión a un auto o una moto.

Obtener una u otro tipo de licencia dependerá de las competencias del conductor y de aprobar satisfactoriamente tanto las pruebas pertinentes para la licencia como contar con los documentos que el estado solicita.

De esta manera, en Guatemala hay 5 tipos de licencias de conducir que poseen características distintas y se clasifican a un tipo de vehículo distinto. Estas son las licencias de tipo A, de tipo B, de tipo C, de tipo M y de tipo E.

Tipos de licencias a los que se pueden optar en Guatemala: 

  • Tipo A: Esta es la licencia más completa, pues se puede conducir con ella cualquier tipo de vehículo de hasta 3.5 toneladas. Por eso es necesaria para conducir transporte público, camiones, entre otros. Para poder sacarla se debe ser mayor de 25 años y contar con años comprobados con la licencia B y C.
  • Tipo B: la licencia tipo B permite manejar igualmente vehículos de gran tamaño, pero estos no pueden tener un peso mayor de 3.5 toneladas. Permiten que el conductor pueda recibir una remuneración al prestar el servicio de conducción. 
  • Tipo C: Estas licencias también permiten manejar vehículos de gran tamaño como microbuses o camionetas; ¿cuál es la diferencia con las de tipo B? Las licencias de tipo C no permiten recibir una remuneración por servicios de conducción. 
  • Tipo M: Finalmente, llegamos a las licencias de tipo M y esta inicial tiene que ver con que son las que permiten manejar motocicletas. Si no está pensando en conducir un automóvil, sino únicamente una moto, con una licencia de tipo M bastará.
  • Tipo E: existe un tipo de vehículos que también se deben tomar en cuenta: los de maquinaria. Ya sea que se utilicen en la industria o la agricultura, los vehículos  de este tipo también requieren una licencia. Esta no es otra que la de tipo E.

¿Qué tipo de moto puedo manejar con la licencia A? 

Así como existen varios tipos de licencias, existen aún más tipos de motos. No es lo mismo una scooter que una deportiva, una naked que una scrambler, pues tienen formas, tamaños y, sobre todo, pesos distintos. 

¿Entonces qué tipo de moto puedo manejar con licencia A?

La respuesta es bastante sencilla, ya que, como se mencionó anteriormente, con la licencia de tipo A se pueden manejar vehículos de hasta 3.5 toneladas y, lógicamente, no existe ninguna moto que pese más que eso.

Ahora bien, muchas personas podrían preguntarse si existe alguna limitación del tipo de moto para las licencias de tipo M, es decir, con las que solo se pueden conducir motocicletas. La respuesta es que no hay limitaciones, con las licencias tipo M se puede manejar cualquier tipo de moto sin importar sus características. 

Es muy importante tener en cuenta que para contar con la licencia tipo M se requiere saber manejar efectivamente una moto. Además, debes contar con los requisitos para una licencia de conducir en Guatemala.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo ahorrar gasolina en cuatrimoto?

¿Cómo ahorrar gasolina en cuatrimoto?

¿Cómo ahorrar gasolina en cuatrimoto?

¿Cómo ahorrar gasolina en cuatrimoto?

Tabla de Contenido

Si amas la aventura y te gusta sentir la adrenalina al máximo seguro tienes una cuatrimoto en tu garage. Estos vehículos de todo terreno de cuatro ruedas son ideales para recorrer cualquier camino en Guatemala. Ahora bien, es importante ahorrar gasolina. 

Porque aunque las cuatrimotos no sean de uso diario, para cualquier aventura exigen un gasto importante de combustible. 

Y con los precios tan elevados en la actualidad, lo mejor es tratar de ahorrar al máximo la gasolina en cuatrimoto. ¿Cómo hacerlo? En realidad, es sencillo y hay varias maneras para lograrlo, aquí te vamos a dejar unas cuantas. 

Toma nota. 

 

4 consejos cómo ahorrar gasolina en cuatrimoto

  1. Usa marchas largas
  2. Cuida el filtro de aire
  3. Ajusta la presión en los neumáticos
  4. Baja la marcha para desacelerar

 

  • Usa marchas largas

Cuando estés en el camino trata de ir a una velocidad concreta y mantenerla por un largo tramo. Porque entre más larga sea la marcha que uses en tu cuatrimoto, las revoluciones del motor serán menores. Como resultado, el consumo de gasolina será menor

En este sentido, también es aconsejable evitar los acelerones innecesarios. Tanto en carretera como aquellos que haces en ralentí, ya que estas acciones disparan el consumo de combustible y es algo que no tiene sentido hacer. 

 

  • Cuida el filtro de aire

El aire para el motor de una cuatrimoto es indispensable, como para cualquier otro vehículo. Por eso, si el filtro de aire no funciona correctamente o está sucio, no habrá un flujo adecuado de aire, por tanto, la cuatrimoto terminará quemando y gastando más gasolina de la que realmente necesita. 

Así que, para ahorrar gasolina en tu moto o cuatrimoto, es importante que el filtro de aire esté en perfecto estado.  

 

  • Ajusta la presión en los neumáticos

Antes de partir a cualquier aventura es fundamental hacer una revisión a los neumáticos, sobre todo a la presión. En primer lugar, por seguridad y en segundo lugar para ahorrar gasolina en cuatrimoto. Y la explicación a esto es muy sencilla. 

Cuando tienes neumáticos con baja presión hay más rozamiento con el suelo, por tanto, la cuatrimoto demandará un mayor consumo de gasolina para mantener la velocidad que quieres. Por eso, al tener una presión adecuada estarás ahorrando combustible. 

 

  • Baja la marcha para desacelerar

Esta acción te ayudará a ahorrar frenos y gasolina al mismo tiempo. Porque si usas el freno en una superficie desnivelada o en cualquier terreno, el motor sigue consumiendo combustible para mantener el ralentí

En cambio, si bajas la marcha, el suministro de gasolina se corta y te ahorras ese consumo cada vez que hagas esta acción. 

Como ves, cada acción cuenta para ahorrar gasolina en cuatrimoto. Aplicando cada una el ahorro será mayor y evitarás gastos innecesarios. 

 

Cuatrimotos en Guatemala

Guatemala tiene lugares hermosos por descubrir y no hay mejor vehículo que una cuatrimoto para recorrerlos. Te dan versatilidad, son más económicos y puedes disfrutar con libertad del camino. 

Además, hay una gran variedad que van desde los modelos clásicos como la Yamaha Raptor 700 o una opción más atractiva para viajar en grupo como es la Viking 6. Tú decides qué modelo es el ideal para ti. 

Pero no son los únicos, en Yamaha Izabal tenemos una gran variedad de opciones. Ingresa y conoce cada uno de ellos. La aventura te espera. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Qué tanto corre un motor de lancha?

¿Qué tanto corre un motor de lancha?

¿Qué tanto corre un motor de lancha?

¿Qué tanto corre un motor de lancha?

Tabla de Contenido

Si quieres comenzar a navegar es muy importante que conozcas cómo funciona tu embarcación. En el caso de una lancha, ¿qué tanto corre su motor? Teniendo en cuenta su importancia, a continuación conocerás esta respuesta. 

 

¿Qué tanto corre un motor de lancha?

¿Qué tan rápido puede ir una lancha? Esta es una pregunta que tienen todos los que están relacionados con los barcos, lanchas o la marina en general.  

Cuando se le pide que piense en ir rápido en un vehículo, la gente generalmente piensa en automóviles, bicicletas, aviones o, a veces, en trenes. Pero un barco también puede ir rápido; de hecho, el récord del barco más rápido es de 275,97 nudos o 510 km/h.

Entonces, para dar respuesta de cuánto corre un motor de lancha hay que tener en cuenta diferentes factores. La velocidad máxima de una embarcación depende de su tamaño, tipo, potencia del motor (caballos de fuerza), consideraciones de diseño y peso.

Sobre uno de esos puntos, la potencia del motor, es importante mencionar que esta dependerá de su funcionamiento interno. De esa manera, se deberá tener en cuenta el tipo de motor con el que se esté contando. 

De esa forma, cuánto corre un motor de lancha depende de varias características, pero lo más importante es el motor. Por ejemplo, el motor de 2 tiempos Yamaha 200AETX

corre y tiene una potencia de  200 hp @ 5,000 rpm. Por otra parte, si se toma en cuenta un motor de 4 tiempos como el Yamaha F115BETL de 5.300 – 6.300 rpm. 

¿Qué significa que sea de 2 o 4 tiempos el motor? A continuación lo conocerás. 

 

Tipos de Motor de lancha

Existen dos principales tipos de motor de lancha que determinarán qué tan rápidas van. Estos son el motor de 2 tiempos para lancha y el motor de 4 tiempos para lancha

 

¿Cuáles son las diferencias entre un motor 2 y 4 tiempos?

En líneas generales, si usted está buscando eficiencia, lo mejor sería un motor de 4 tiempos, ya que mezclan el aceite y el combustible de forma separada para mejorar las emisiones de escape y reducir así la contaminación de combustible. Esto es lo contrario en el motor de 2 tiempos, puesto que este mezcla gasolina y aceite para que varíe la marcha del motor.  

Ahora bien, los motores de 2 tiempos también poseen sus beneficios. Por ejemplo, requieren un menor mantenimiento que los de 4 tiempos, esto a la larga es muy relevante para aquellos navegantes que realmente no poseen tiempo o disposición de realizar mantenciones a su embarcación. Esto se debe a que poseen menos piezas o mecanismos en su interior, por lo que es menos probable que algo se averíe o funcione de forma incorrecta. 

Los motores de 2 tiempos no requieren inyectar de aceite a una bomba para lubricar el motor, esto representa que no se deberá revisar el aceite del motor quitando así una preocupación. 

Como ya dijimos, los motores de 4 tiempos son más eficientes y, por lo tanto, podrían ser mejores para muchos navegantes. Sin embargo, esto dependerá de las necesidades de cada uno. Por ejemplo, también existen navegantes de lanchas que se preocupan por otros factores como, por ejemplo, que el agua entre en este. Si esta es una preocupación constante, sin dudas los motores de 2 tiempos serán mejores, ya que estos serán más fáciles de tratar si les entra el agua.

Por último, para establecer esta diferencia entre motores, se debe considerar que los motores de 2 tiempos también serán más pequeños y ligeros. Por ello si lo que buscas es un motor liviano. Contrariamente, el motor de 4 tiempos tiene más piezas internas, razón por la que también es más pesado. 

 

¿Qué sucede si la velocidad de la lancha es demasiado alta?

Si usted es un navegante al que le gusta la velocidad, o incluso si es alguien a quien le gusta ir a la navegación recreativa o al menos haber estado en un barco en su vida. Entonces debes saber que un barco es algo inestable en reposo, pero gana estabilidad a medida que comienza a moverse.

Sin embargo, esto no siempre es así, porque también existe el otro extremo de que un barco puede ser muy inestable si la velocidad es demasiado alta. 

En tal caso es importante dimensionar el motor adecuado para su lancha teniendo en cuenta las características físicas que pueda tener esta. De lo contrario, se pone en riesgo no solo a la embarcación (que es lo de menos), sino también a las personas que van en ella. 

Si necesita comprar un motor para lancha podrá hacerlo con nosotros y tener toda la asesoría técnica necesaria para que su recorrido sea el ideal. 

¿Dónde adquirir mi motor de lancha en Guatemala?

Existen dos principales tipos de motor de lancha

En Yamaha contamos con los motores más modernos, duraderos y con excelentes cualidades que tu lancha necesita. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿Cómo se mueve una moto acuática?

¿Cómo se mueve una moto acuática?

¿Cómo se mueve una moto acuática?

¿Cómo se mueve una moto acuática?

Tabla de Contenido

Motos acuáticas, todos las hemos visto por lo menos una vez, pero es muy probable que no sepamos cómo se mueve una moto acuática. Y no existiría ningún problema en esto si no fuese porque es algo muy necesario para quienes tienen o desean comprar su propia moto de agua. Su funcionamiento no es complejo, pero a continuación sabrás más al respecto. 



¿Qué es una Moto de Agua?

Una moto de agua es un tipo de embarcación de peso ligero que tiene un sistema parecido al de una motocicleta. Por supuesto, hay una diferencia clara: las motos de agua tienen una hélice interna que es la que da movimiento a la turbina. 

Hablar de una moto de agua es hablar de Clayton J. Jacobson, quien fue el hombre al que se le atribuye la invención de la moto de agua moderna en la década de 1960, aunque posiblemente sea injusto dar crédito a un solo inventor. Este, además, inventó el barco, el casco de fibra de vidrio o la hélice.

Si busca los registros de la Oficina de Marcas y Patentes de EE. UU., encontrará bastantes motos de agua personales. Sin embargo, el modelo de Jacobson fue la que se llevó el galardón.



¿Cómo se mueve una moto acuática?

Si quieres saber cómo se mueve una moto acuática, debes saber que este proceso es realmente sencillo. 

Una moto de agua se mueve a través del agua utilizando un  motor a reacción  para crear una poderosa corriente. En el jet drive, un impulsor mueve una gran cantidad de agua desde debajo de la embarcación a través de una tobera de dirección en la parte trasera.

El  impulsor  es un dispositivo similar a un rotor que se encuentra dentro de un pasaje cilíndrico en el cuerpo de la nave. El motor de la nave lo hace girar a través de un eje de transmisión. Es entonces cuando las palas curvas del impulsor giran rápidamente, empujando el agua hacia arriba a través del conducto y hacia afuera por la boquilla.

Cuando dirige la moto, un enlace de cable conectado a las manijas gira la boquilla en la parte trasera de la embarcación. Esto cambia la dirección de la “reacción igual y opuesta”. Si la boquilla dirige el agua hacia el lado derecho de la embarcación, la parte trasera de la embarcación empuja hacia la izquierda. Eso hace que la parte delantera de la nave gire a la derecha.

 

Es así cómo, básicamente, se mueve una moto de agua. Si están pensando comprar tu propia moto acuática, con nosotros podrás hacerlo. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados
¿Cómo se mueve una moto acuática?

¿Cómo purgar los frenos de una cuatrimoto?

Cómo purgar los frenos de una cuatrimoto

¿Cómo purgar los frenos de una cuatrimoto?

Cómo purgar los frenos de una cuatrimoto

Tabla de Contenido

Si te gustan los vehículos automotores seguramente has escuchado alguna vez el término de”purgar frenos”. En muchas ocasiones este es un proceso realmente sencillo, pero que puede ser un dolor de cabeza para quienes lo desconocen. A continuación conocerás cómo purgar los frenos de una cuatrimoto en solo breves pasos. 

¿Por qué hay que purgar los frenos con regularidad?

Antes de comenzar a explicar los pasos que debes seguir para purgar los frenos de una cuatrimoto, es importante enfatizar por qué debes hacerlo. El purgado de frenos es un proceso que solo se requiere en vehículos con sistema de fluido hidráulico. En las cuatrimotos equipadas con esto, la presión del flujo de líquido es responsable del frenado.

Sin embargo, con el tiempo, va entrando un poco de aire en este sistema. El aire no se mezcla con el líquido, por lo que permanece como bolsas dentro de este. Cuando se presiona el líquido de frenos, los pistones y el cilindro maestro dentro del vehículo dependen de un flujo suave de líquido de frenos para activar las pinzas y detener la cuatrimoto. Incluso si hay una pequeña burbuja en el sistema, el flujo se interrumpirá.

Este obstáculo causado por el aire hará que todo el sistema de frenado sea ineficaz. Incluso una gota de aire es suficiente para detener el flujo suave de líquido y la consiguiente acumulación de presión dentro del sistema.

Tener una cantidad de aire dentro de las tuberías al intentar frenar no solo es peligroso para la vida y el bienestar del conductor, sino también para los pasajeros. Por eso es necesario purgar el sistema de frenos cada cierto tiempo. Esto asegura que la cuatrimoto permanezca en condiciones de funcionamiento adecuadas y que los frenos se apliquen en el punto cuando sea necesario. 

¿Cómo purgar los frenos de una cuatrimoto?

  1.  Retire la tapa del depósito del freno de mano. Mantenga el líquido en el depósito aproximadamente ½ hacia arriba, ahora ubique la válvula de purga en el calibre del freno trasero. A partir de aquí podrá “purgar” de manera normal.
  2. Apriete la palanca del freno de mano dos veces hasta detenerse sujetando la palanca firmemente contra el manillar como si estuviera aplicando los frenos. 
  3. Desatornille el calibre para aflojar esta válvula.
  4. Ahora, mientras sujeta la palanca del freno contra el manillar, gire firmemente este pequeño tornillo en el sentido contrario a las agujas del reloj de 1/2 a 1 vuelta. Esto comenzará a sacar el aire del sistema.
  5. Deje abierto durante unos 10 segundos y luego cierre.
  6. Ahora vuelva a bombear la palanca del manubrio 3 veces sujetando el manubrio y extienda la mano hacia atrás. Abra el tornillo de purga nuevamente unos 10 segundos. Repita esto una y otra vez hasta que se elimine todo el aire, esto endurecerá los frenos.
  7. No deje que el depósito del freno en el manillar se quede sin líquido; esto llevará algún tiempo. El sistema se purga lentamente, ya que es muy pequeño. Algo importante es que debe asegurarse de estar usando líquido de frenos.

Ahora que sabes cómo purgar los frenos de una cuatrimoto, debes saber también que puedes comprar una cuatrimoto con nosotros para tener las mejores marcas del mercado y el mejor soporte técnico en todo momento. 

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

¿A cuántas revoluciones debe estar una moto?

¿a cuántas revoluciones debe estar una moto

¿A cuántas revoluciones debe estar una moto?

¿a cuántas revoluciones debe estar una moto

Tabla de Contenido

Cuando hablamos de revoluciones, nos referimos a la cantidad de veces que el cigüeñal del motor gira por minuto. Esto es, lo que conocemos por el acrónimo rpm, el cual sucede por los continuos movimientos de los pistones.

Ahora bien, ¿a cuántas revoluciones debe estar una moto? Pues están diseñadas para trabajar desde 1000 rpm hasta máximo 10.000 rpm. No obstante, hay que destacar que esto puede llegar a regímenes mayores según el modelo de tu motocicleta.

Pero una vez que conozcas mejor tu moto, esto no será un tema de preocupación. Dado que, cuando lo hagas, tú decidirás si manejarla con un nivel de revoluciones más alto o bajo de lo normal. 

Todo depende de cómo se ajuste mejor al momento de rodarla. 

 

Las Rpm de una moto al ralentí

Cada rotación de la barra se cuenta como una revolución.

Pero si quieres saber a cuántas trabaja el motor de tu máquina por minuto, déjala al ralentí. Es decir, detenida y arrancada, pero sin pisar el acelerador. 

Una vez que se encuentre en este estado, podrás distinguir los parámetros que mantiene.

Por lo general, el régimen mínimo de la rotación del motor se ubica entre las 800 y 900 rpm. Sin embargo, puede que trabaje, como mínimo, 1.500 rpm cuando está al ralentí.

 

Las Rpm siguen aumentando

Con solo encenderla, tu moto puede mantener alrededor de 1500 rpm, aunque esté fría. Pero mientras se calienta, las revoluciones por minuto continúan subiendo, a pesar de que se encuentre al ralentí.

Además, cuando la estás manejando y usas cada marcha, estas revoluciones tienden a subir y bajar, dependiendo del modo de conducción.

Desde esta perspectiva, los rangos de rpm varían entre 3.500-4.500 y 5.500-6.500. Pero esto no es algo fijo, ya que puede cambiar según el modelo y la forma de pilotar la moto.

Pues algunas motos deportivas son capaces de pasar las 10.000 rpm.

Por otra parte, si tienes una motocicleta nueva, se sugiere mantener el motor entre 2.000 y 4.000 rpm. Aparte de no acelerar a más de 7000 rpm en los primeros 300 km. 

Por ende, para saber a cuántas revoluciones debe estar una moto, lo mejor es ver las instrucciones del fabricante.

¿Cómo revoluciona el motor?

Para que tengas una idea de cómo averiguar las rpm, te explicaremos con un ejemplo.

Supongamos que estás rodando en tercera. Notarás cómo se revoluciona el motor al elevarse por encima de lo que para ti es “habitual” en la moto. En ocasiones, cuando notes que el motor hace más ruido de lo normal.

Entonces, en ese instante conviene cambiar a una marcha más larga. Primero, para poder liberarlo y segundo, para que las rpm desciendan.

También puedes mirar el marcador y fijarte si registra una bajada de las revoluciones. Si es así, y sumado a ello percibes que a tu máquina le cuesta agarrar velocidad, opta por reducir la marcha. De esta manera, lograrás que el motor se revolucione.

En definitiva, para que el motor funcione de forma óptima, es vital conocer tu motocicleta y leer el manual del fabricante. Ya que, si te excedes en las revoluciones, podrías arriesgarte a dañar el motor.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados

Tecnología Yamaha YCC: ¿Qué es y para qué sirve?

Tecnología Yamaha YCC: ¿Qué es y para qué sirve?

Tecnología Yamaha YCC: ¿Qué es y para qué sirve?

Tecnología Yamaha YCC: ¿Qué es y para qué sirve?

Tabla de Contenido

La tecnología Yamaha YCC es una solución que permite cambiar la marcha de una moto cuando el piloto lo desee. De ese modo es posible prescindir del embrague, lo que significó una gran innovación en el mundo de las motocicletas cuando se presentó. ¿Pero cómo funciona? ¡A continuación lo sabrás! 

 

¿Qué es la Tecnología Yamaha YCC?

La tecnología YCC son las siglas de Yamaha Chip Controlled Shift System y representó un gran salto en la forma en la que se conducían las motocicletas. Se presentó por primera vez en el año 2007 y con este el embrague clásico quedaba atrás para dar paso a un sistema para bajar o subir la marcha cuando se desee. 

La solución presente en la tecnología Yamaha YCC se parece a la de los autos de Fórmula 1, es decir, que convierte los cambios en secuencial semiautomático. De ese modo ofrece una conducción más agradable y fácil al eliminar la necesidad de que el usuario accione el embrague, lo que también reduce la fatiga durante largos viajes.

Es importante entender que la tecnología Yamaha YCC no es una transmisión automática, aunque permite al usuario cambiar de marcha con el pie o con la mano según su preferencia. 

Al realizar el cambio, se envía una señal a la MCU (Unidad de Control del Motor), que garantiza un funcionamiento óptimo del embrague, cambios y control del motor. Por lo tanto, el usuario nunca necesita operar el embrague que, a su vez, ahorra el cansancio  y permite que el usuario se concentre mientras conduce. Al detenerse en los semáforos o en los atascos, el YCC acciona el embrague en lugar del usuario.

 

¿Cómo funciona la Yamaha YCC?

Para cambiar de marcha después de arrancar el motor, el usuario debe usar el pedal de cambio. Sin embargo, dependiendo de la preferencia del usuario, la transmisión se puede cambiar a mano después de configurar el botón de selección de cambio manual.

Cuando se arranca el motor, la MCU desacopla el embrague. La misión se cambia de neutral a 1ra marcha con la mano o el pie. Cuando se abre el acelerador, la MCU entonces

acopla el embrague de acuerdo con las revoluciones por minuto del motor. 

El acoplamiento del embrague está controlado de manera óptima por la MCU. El acoplamiento del embrague no es constante para proporcionar un cambio suave de acuerdo con los requisitos del motor. 

El sistema Yamaha YCC  no subirá de marcha si las revoluciones por minuto  del motor son inferiores a un valor especificado. Incluso si el usuario hace el cambio y no se alcanza el valor especificado, el sistema YCC no hará el cambio hasta que se alcance el valor especificado anteriormente.

De igual forma, el sistema YCC  no reducirá la marcha si no se alcanza el valor especificado. En este caso, el acelerador debe cerrarse para que la MCU pueda desacoplar el embrague hasta el límite especificado.

Compartir:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Posts relacionados
Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿Te puedo ayudar en algo?